viernes, 29 de octubre de 2021

Crean manual para transformar urbes en Smart Cities

El manual incluye herramientas y casos de éxito para transformar pequeñas, medianas y grandes localidades de toda Latinoamérica

Durante el SMART Cities Summit 2021, realizado en el marco del Día Mundial de las Ciudades, que se celebra este domingo 31 de octubre, la Fundación Friedrich Naumann, con el apoyo de la Red de Ciudades Inteligentes, presentó la actualización del manual ‘Ciudades Inteligentes 2.0, Manual de Ciudades Inteligentes’.

Al respecto, la Fundación destacó que la necesidad de crear ciudades inteligentes se ha fortalecido con la crisis sanitaria. Esto debido a que la pandemia ha hecho que diversas industrias, así como jóvenes y talento económico y laboral, se reubiquen en otras ciudades para obtener mayor seguridad y bienestar.

“Por primera vez, todo ese talento ya no está buscando únicamente las grandes urbes, sino Smart Cities para vivir y trabajar. Donde se implementen estrategias que brinden servicios de calidad, espacios públicos extraordinarios, y empleo atractivo. Para los gobiernos, los próximos dos años serán cruciales para aprovechar esta oportunidad de posicionar a sus localidades como Smart”, señaló la Fundación.

En este sentido, el manual incluye herramientas y casos de éxito para que pequeñas, medianas y grandes localidades de toda Latinoamérica puedan transformarse en Smart Cities; y, de esta manera, atraer a esta fuga de talento e incentivar el crecimiento económico de sus regiones.

Asimismo, el manual incluye 105 recomendaciones que pueden ayudar a los gobiernos locales a transformar diferentes áreas de sus ciudades. Esto en temas de economía, movilidad, acceso a servicios públicos de calidad y prestación de servicios; así como temas ambientales, resiliencia y mitigación del cambio climático, entre otros. Por ejemplo:

  • Promover la cultura emprendedora. Se debe impulsar la creación de parques industriales que gestionen la industria tradicional, la manufactura y mano de obra barata. Estro para concentrar en un mismo espacio a empresas de todo tipo y brindar servicios de tecnología que ayuden a minimizar costos para una operación a escala; apoyando al emprendedor y activando zonas económicas.
  • Apoyar espacios para la recreación. Las ciudades inteligentes deben abordar políticas y programas que estimulen la cultura, el arte, el deporte, entre otras actividades. Por lo que es indispensable la construcción de mayores espacios para su desarrollo.
  • Mayor movilidad para los ciudadanos. La creación de más ciclovías o calles emergentes se ha vuelto esencial para la movilidad en una ciudad.
  • Ser resilientes para mitigar las consecuencias del cambio climático. La resiliencia también es otro de suma importancia. Los gobiernos deben considerar en sus agendas estrategias mediante las cuales la ciudad logrará mitigar las consecuencias del cambio climático y los retos ambientales en materia de contaminación, basura y cuidado de los océanos.

El manual completo puede descargarse desde el siguiente enlace: http://redciudadesinteligentes.net/.

La entrada Crean manual para transformar urbes en Smart Cities se publicó primero en Centro Urbano .

Fernanda Hernández

Destaca ADI resiliencia del sector inmobiliario ante la pandemia

Durante el evento ‘Reactivando México’, también se hizo entrega de los Premios ADI 2020 y 2021, a lo más destacado del sector inmobiliario nacional

En el marco del evento ‘Reactivando México’, que forma parte de la Expo Desarrollo Inmobiliario The Real Estate Show, Enrique Téllez Kuenzler, presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), destacó la resiliencia del sector ante el impacto de la pandemia por Covid-19.

El empresario reflexionó sobre la forma en que la industria inmobiliaria ha evolucionado para adaptarse a la nueva realidad; así como los desafíos que se tienen en frente para retomar la vía del crecimiento.

“Si bien esta situación nos ha significado una crisis muy profunda y grandes retos, también nos ha impulsado a mejorar; dejando ver la capacidad de adaptación y resiliencia que nos distingue a los desarrolladores socios de la ADI.

“Nuestra capacidad nos ha permitido ser un aliado fundamental en la reactivación económica del país. Lo cual nos reconocen las autoridades, con las que hemos trabajado en conjunto para la creación de condiciones necesarias que incentiven nuestra actividad generadora de crecimiento económico, empleo y bienestar social; reafirmando así nuestro compromiso con México”, aseguró.

Por su parte, María José Fernández, directora general de la ADI, destacó los trabajos de investigación que se llevaron a cabo para tener un diálogo informado con las autoridades. Esto con el fin de reabrir las obras, centros comerciales, oficinas y hoteles durante la pandemia de forma segura.

“En estos meses de pandemia nos hemos convertido en una pieza clave para el desarrollo económico y la generación de empleo. Seguiremos fortaleciendo la unidad y el diálogo entre el sector, con otras industrias y con las autoridades; con el objeto de seguir generando sinergias que incentiven la recuperación de nuestra industria”, dijo.

Nuevo presidente de la Asociación

Asimismo, previo al evento se celebró la Asamblea Anual Ordinaria de la ADI. En la que, entre varios puntos, se eligió a Jaime Fasja, director general de Thor Urbana, como próximo presidente de la Asociación.

Fasja tomará protesta en mayo del 2022, durante el evento The Real Estate Show 2022, para relevar del encargo a Enrique Téllez Kuenzler.

Premios ADI 2020 y 2021

De igual manera, durante el evento se hizo entrega de los Premios ADI 2020 y 2021, que reconocen a los mejores proyectos en las categorías de vivienda, oficinas, centros comerciales, usos mixtos, parques industriales y desarrollos turísticos.

Para la edición 2020, los ganadores fueron: primer lugar, el proyecto Vía 515, de GIM Desarrollos, por su gran visión inmobiliaria que impulsa el desarrollo, regeneración y mejoramiento del entorno urbano en la zona oriente de la CDMX; segundo lugar, Grupo Questro, por el proyecto Zadun, a Ritz Carlton Reserve; y tercer lugar, GICSA, por su proyecto Explanada Pachuca.

Mientras que los ganadores del Premio ADI 2021 fueron: primer lugar, Tierra y Armonía, por su proyecto Punto Sur Lifestyle Boulevard, en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, desarrollo de usos mixtos que impulsa una nueva zona comercial; segundo lugar, Promociones Metrópolis, por el proyecto Parques Plaza Nuevo Polanco; y tercer lugar, Gava Capital y Opera Desarrolladora, por su proyecto Joy Coyoacán.

 

La entrada Destaca ADI resiliencia del sector inmobiliario ante la pandemia se publicó primero en Centro Urbano .

Fernanda Hernández

▶️ Video | Briq.mx, 100 historias de éxito en fondeo colectivo

En esta sesión de #CentroUrbanoHome platicaremos con Alberto Padilla Luengas, Socio Fundador y CEO de briq.mx.

La entrada ▶️ Video | Briq.mx, 100 historias de éxito en fondeo colectivo se publicó primero en Centro Urbano .

Redacción Centro Urbano

Para Vinte, la pandemia quedará atrás en 2022

Vinte se declara en condiciones para concretar oportunidades e impulsar un crecimiento importante basado en cuatro ejes

Para 2022, Vinte dará vuelta a la página en el tema de la pandemia. Y es que, la desarrolladora que preside Sergio Leal dejará atrás el reto que representó la contingencia para meter el acelerador y dinamizar el crecimiento de la empresa con miras a 2024.

La apuesta de la firma luego de superar esta etapa compleja provocada por la crisis sanitaria, se enfocará en capitalizar oportunidades. Sin embargo, la estrategia por impulsar tendrá como eje cuatro elementos fundamentales: rentabilidad, sustentabilidad, el aspecto social, y la digitalización de la nube de Vinte.

A decir de Sergio Leal, hacia delante, se observa un entorno positivo para la vivienda. De acuerdo con el empresario, factores como la demanda y el trabajo que se hace desde las instituciones financieras, son elementos que inyectan dinamismo y generan confianza. 

Estrategia

Por ello, señaló, el escenario cuenta con los elementos para potenciar la actividad. Ante ese contexto, dijo, la preocupación de Vinte será enfocar los esfuerzos para crecer bajo esta estrategia de cuatro ejes.

“Para nosotros, el siguiente año se acaba la pandemia. Lo que sucedió en el 2020 se acaba en diciembre de este año. Y por ello estamos enfocados en cuatro puntos. No estamos enfocados ni en la pandemia ni en los créditos ni en la demanda, porque eso está. Desde el Infonavit están los créditos a todo vapor; también está la demanda a todo vapor, porque la gente necesita una vivienda y no hay oferta. Desde Vinte estamos centrados en cuatro puntos importantes: rentabilidad, sustentabilidad, aspecto social, y digitalización de la nube de Vinte”, explicó.

En el corto plazo, Sergio Leal expuso que se espera un cierre positivo para Vinte. Concretamente dijo, existen las condiciones para lograr un crecimiento de doble dígito que puede ir de 15 a 17 por ciento.

“La gran noticia para Vinte es que nuestra meta de entre 15 y 17%, es algo que lo estamos visualizando para este año. Pero, para 2022, 2023 y 2024 estamos visualizando años positivos que nos van a ayudar a entregar un producto sustentable, social y digital. Entonces ese es el foco que nos trae ahorita, no estamos mortificados por otro tipo de cosas”, destacó.

Avance positivo de Vinte

Es importante recordar que Vinte, cerró el segundo trimestre de 2021 con una dinámica positiva. Principalmente, mantuvo la tendencia al alza que mostró en el inicio de 2021.

De esta forma, en el periodo, Vinte logró un aumento de 10% en ingresos por escrituración; además de un crecimiento del orden de 9.5% en ingresos totales, con lo que alcanzó 895 millones de pesos en el rubro.

De igual forma, la empresa generó un Ebitda positivo por 156 millones de pesos. Esta cifra representó un aumento de 6.2% en comparación con el segundo trimestre de 2020.

En ese tenor, la desarrolladora dio pasos en el camino de su solidez. Y es que, redujo su deuda bruta en 3.3% y la deuda neta en 16.8%. A esto, se suma un aumento de efectivo de 42%, con lo que “se asegura el impulso de las inversiones en 2021 ante la visión positiva en preventas y terminación de obras hacia final de año que tiene la Compañía”.

“Estamos optimistas ante los resultados positivos que continuamos logrando y las señales claras de mejora en la situación económica global. Según la encuesta de expectativas de crecimiento del PIB, las instituciones financieras estiman que el PIB de nuestro país registrará un crecimiento del 5.9% para este año. Aunado a ello, el índice de confianza del consumidor se ha incrementado significativamente, para ubicarse ya en niveles similares a los observados a finales del 2019 (…)

“Estamos en una posición sólida para aprovechar las oportunidades que trae consigo la recuperación macroeconómica, y estamos optimistas con respecto a lo que viene este año para el país, el sector hipotecario y, por ende, para Vinte. Seguimos trabajando para cumplir nuestro compromiso con nuestros accionistas, acreedores, clientes, proveedores y comunidades, de generar un impacto positivo en la sociedad”, expuso Sergio Leal.

Posición sólida

Por otro lado, a decir de Sergio Leal, Vinte llega fortalecida a la última parte del año y lista para poder aprovechar las oportunidades de mercado. En particular, dijo, la empresa cuenta con capital y tierra para no detener el paso.

“Nosotros estamos enfocados en atender más mercado. Somos especialistas en el nicho en el que estamos, de 800,000 a 1.5 millones de pesos. Y en ese nicho hubo muchos desarrolladores que bajaron su producción.

“Nosotros estamos capitalizados; tenemos líneas, tenemos créditos, tenemos dinero, tenemos apalancamiento; tenemos concepto, tenemos marca. Y lo más importante es que tenemos una plataforma digital donde estamos llegando a más clientes, mucho más rápidos”, expuso.

Sobre los posibles riesgos que aún existen por el tema de la pandemia, Domingo Valdés, director de Finanzas de Vinte, destacó que para Vinte, por ejemplo, la posibilidad de  una nueva oleada de contagios no representa un factor que ponga freno a la operación.

“Lo que más nos afectó en la pandemia fue detener la producción, porque la demanda siguió y el Infonavit, Fovissste, la banca trabajaron de manera espectacular. Ser declarados sector esencial nos da certeza que continuaremos construyendo la vivienda. No vemos el impacto que tuvimos en los márgenes aunque viniera una tercera oleada”, apuntó.

Fortalecidos

Al respecto, Valdés señaló que Vinte ha sacado aprendizajes de las diversas crisis por las que ha pasado. En ese sentido, señaló, este escenario no es la excepción.

“Estas crisis nos han enseñado a fortalecer el modelo de negocio. Venimos del 2008, de la AH1N1, luego de 2013; luego los cambios en las señales del subsidios y luego los cambios de señales al inicio del sexenio.

“Lo que vimos con la pandemia es que para quedarse en casa hay que tener una. Comparado con otros segmentos del real estate, el sector vivienda se mantuvo bastante sólido a nivel nacional y mundial”, comentó.

Este texto se incluye en la edición 133 de Revista Vivienda

Revista Vivienda - 133

La entrada Para Vinte, la pandemia quedará atrás en 2022 se publicó primero en Centro Urbano .

Edgar Rosas

En México se construyen 3.3 millones de m² de espacios industriales

Al término del 3T2021, el país superó los 1.2 millones de metros cuadrados trimestrales en demanda de espacios industriales

De acuerdo con datos de Solili, al cierre del tercer trimestre de 2021 (3T2021), México superó los 1.2 millones de metros cuadrados (m²) trimestrales en demanda de espacios industriales. De esta manera, se registraron 3.3 millones de m² de construcción de naves industriales, que se encuentran distribuidos en el territorio mexicano.

Esto va en línea con datos los recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que reportó que la actividad industrial de México avanzó 0.4% durante el mes de agosto. Este crecimiento se ajusta al incremento mensual de 1.86% en la construcción, el mejor desempeño durante el último semestre.

Construcción de espacios industriales 

Las ciudades que concentran casi la mitad de construcciones en proceso son Monterrey, Ciudad de México y Tijuana, con 647,000 m², 518,000 m² y 397,000 m², respectivamente. Durante el trimestre, Monterrey se posicionó en primer lugar, superando a la Ciudad de México con cerca de 1% en lo que respecta a la demanda bruta y 25% en construcciones.

Por otra parte, Tijuana tiene la menor vacancia (0.9%) y presenta un alza con 26 proyectos de naves industriales, que representan 400,000 m². Estas construcciones cuentan con 45% de disponibilidad, donde predominan los espacios de 10,000 a 20,000 metros cuadrados.

Dentro de los planes de construcción, los mercados más destacables son Querétaro, Mexicali y Saltillo, con 6.4%, 5.9% y 5.4%, respectivamente. Querétaro destaca con 18 naves industriales, que suman 278,000 m², con un tercio de disponibilidad y tamaños entre 2,000 y 35,000 m²; así como un precio promedio de 4.33 dólares al mes por metro cuadrado.

En segundo plano, se encuentra Mexicali con cerca de 171,000 m², un inventario total de 2.9 millones de metros cuadrados. Donde los espacios disponibles que se encuentran distribuidos en 9 propiedades que cuentan con 30% de disponibilidad con tipologías de 5,000 a 15,000 metros cuadrados.

El estado de Saltillo reaccionó de manera exponencial, su demanda incrementó en un 38% respecto al trimestre anterior. Como resultado, se sumaron 273,000 m² en 16 construcciones que cuentan con solo el 16% de disponibilidad, distribuidas en 2 naves de 10,000 m² y 19,000 m², respectivamente.

Guanajuato y Ciudad Juárez presentaron un dinamismo de 278,000 m² y 267,000 m², respectivamente. Para finalizar el año, se espera la realización de múltiples construcciones como respuesta al aumento en la demanda de espacios industriales.

La entrada En México se construyen 3.3 millones de m² de espacios industriales se publicó primero en Centro Urbano .

Jackeline Valle

Crece interés en el crowdfunding inmobiliario

Plataformas como M2Crowd y Briq.mx apuestan no sólo a que el modelo de crowdfunding crezca en interesados, sino que ofrezca nuevos productos que permitan diversificar la oferta tanto de inversión como de financiamiento

En los últimos años, el crowdfunding se ha convertido en una de las herramientas de financiación para el sector inmobiliario que año con año registra un constante crecimiento. Este escenario se debe, en gran medida, a las diversas ventajas que otorga a los inversores y a los desarrolladores, entre las que se encuentran la flexibilidad para la estructuración del crédito y la periodicidad de este.

Incluso, pese a las afectaciones derivadas de la emergencia sanitaria ocasionadas por la pandemia de Covid-19, las empresas de crowdfunding inmobiliario siguieron mostrando un buen dinamismo durante la segunda mitad del 2020, tendencia que continuó durante el primer semestre de 2021.

Avance del crowdfunding

Al respecto, en entrevista, Alberto Padilla Luengas, director general de la plataforma de crowdfunding inmobiliario Briq.mx, señaló que el 2020 terminó por ser un año muy positivo para su compañía, pese a que durante los meses de marzo y abril se detuvo por completo la actividad de la construcción. 

Asimismo, destacó que, durante el 2S2020, luego de que la construcción regresara a ser catalogada como actividad esencial, la fondeadora alcanzó nuevos récords en cuanto al número de financiamiento realizados y suma de nuevos inversionistas. Lo anterior, explicó, se le atribuye principalmente a tres factores: 

  • El aumento del tiempo que las personas pasan en internet. 
  • La reducción en las tasas de interés del Banco de México. 
  • Y al crecimiento en el ahorro personal de los usuarios.

“Hemos llegado a tener ritmos de fondeo de casi 1 millón de pesos al día, lo cual es un crecimiento bastante rápido para una plataforma relativamente nueva, por lo que 2020 fue un año de récords para nosotros en Briq en todo sentido”, dijo. 

En cuanto al crecimiento presentado durante el 1S2021, el directivo expuso que esta ha sido exponencial, ya que en solo seis meses la empresa ha fondeado más de 170 millones de pesos, cifra muy cercana a la alcanzada en todo 2020, cuando su total de financiamientos ascendió a poco más de 210 millones de pesos.

Además, detalló que, durante la primera mitad del 2021, el número de nuevos inversionistas de la fondeadora ascendió a 3,600, cifra que también representa un aumento significativo, ya que el total de nuevos inversores registrados durante todo 2020 ascendió a 4,400. A partir de estos números, indicó, Briq prevé finalizar el año con un total aproximado de 7,000 nuevos inversionistas.

Actividad regulada

Otro ejemplo del constante crecimiento que ha tenido lugar en las empresas de crowdfunding se puede vislumbrar en M2Crowd, compañía que se convirtió en la primera empresa de este tipo en ser autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), un hecho que marca un hito y una nueva era para el ecosistema Fintech y para el sector inmobiliario nacional.

Sobre este relevante logro, Simon Dalgleish, director general de M2Crowd, comentó en entrevista que el alcanzar la autorización por parte de la CNBV representa el fruto de un trabajo de más de dos años, y al mismo tiempo representa para la empresa el inicio de una nueva etapa en donde la fondeadora buscará alcanzar un mayor crecimiento a mediano y largo plazo,

En este sentido, Dalgleish señaló que luego de lograr este objetivo, la empresa notó un alto crecimiento en las personas interesadas en conocer más acerca de ese tipo de financiamientos. Esto, consideró, esperan que pronto se traduzca en un crecimiento en el número de nuevos inversionistas, así como en la cantidad de desarrolladoras que decidan emprender sus proyectos con M2Crowd.

Al mismo tiempo, el directivo destacó que, a lo largo de tres años y medio, M2Crowd ha financiado más de 60 proyectos, equivalentes a un total de 300 millones de pesos; además, indicó que cuentan con alrededor de 30,000 suscriptores en su plataforma, de los cuales casi 5,000 han invertido por medio de la empresa.

Sobre las facilidades que las empresas de crowdfunding inmobiliario les otorgan a las desarrolladoras, el director de M2Crowd explicó que principalmente se encargan de brindar las facilidades que las grandes corporaciones bancarias habitualmente no pueden ofrecer. Por ejemplo, el establecimiento de un modelo de pago flexible, de acuerdo con la proyección que se tenga para comercializar el proyecto.

Panorama 

Por otra parte, de los directivos de ambas fondeadoras coincidieron en que, pese a los estragos ocasionados por la pandemia en segmentos como el turístico o el corporativo, también hay otros segmentos como el industrial que se vio fuertemente impulsado por el E-Commerce, mercado en el que las empresas de Crowdfunding también se encuentran involucradas.

Al respecto, Alberto Padilla señaló que uno de los grandes retos a los que se han enfrentado las financieras colectivas es el tema de la regulación. Y es que, a diferencia de M2Crowd, Briq aún no se encuentra autorizada por la CNBV, aunque en realidad, toda actividad de fondeo colectivo se encuentra regulada por dicha institución. De hecho, el directivo afirmó que el trámite de autorización ya se encuentra realizado, por lo que estima que durante el segundo semestre del 2021 aparezca dicha autorización publicada en el Diario Oficial de la Federación para hacerlo completamente oficial.

Acerca de las estimaciones para lo que resta del año, Alberto Padilla sostuvo que estiman continuar con los ritmos de crecimiento del primer semestre, por lo que calculan terminar el 2021 con un crecimiento neto del 100% tanto en el número de inversionistas como en la cantidad de dinero fondeados.

Apuestas a futuro 

También, resaltó que, durante el 2021, Briq logró consolidar un nuevo producto relacionado con la copropiedad. Dicho producto, detalló, le otorga la posibilidad a los inversores de ampliar sus ganancias a través del arrendamiento de inmuebles, situación que puede otorgarles mayor confianza para sumarse a los nuevos proyectos de este tipo.

En esa misma línea, el directivo subrayó que el gran crecimiento del proptech está otorgando nuevas herramientas para el mercado de vivienda en renta, ya que las empresas de crowdfunding como Briq, están encontrando la posibilidad de otorgar nuevo servicio a sus inversionistas, en el sentido de actuar como administradoras y ejecutoras del proceso de cobranza, lo cual le quita preocupación y complicaciones al grupo de propietarios que en conjunto posean el inmueble arrendado.

Finalmente, el Director General de Briq destacó que también por medio de las fondeadoras colectivas existe la posibilidad de brindar nuevas condiciones de financiamiento a partir de temas como la sostenibilidad. Agregó que otra alternativa que ofrece las empresas de crowdfunding radica en la posibilidad de actuar como herramientas de transparencia; esto, entro otras cosas, debido a que todas sus actividades están reguladas por la CNBV, y en consecuencia por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como por el SAT.

 

Este texto se incluye en la edición 133 de Revista Vivienda

 

Revista Vivienda - 133

La entrada Crece interés en el crowdfunding inmobiliario se publicó primero en Centro Urbano .

Aarón Ramírez

Reporta FUNO crecimiento de 19% en sus ingresos en 3T2021

La ocupación total del portafolio de FUNO fue de 92%; mientras que el área bruta rentable fue de 10,802.7 millones de m², un crecimiento de 2.8% frente al 3T2020

Al cierre del tercer trimestre de 2021 (3T2021), el Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces Fibra UNO (FUNO) reportó que sus ingresos totales alcanzaron los 5,395.6 millones de pesos (mdp); lo que representa un aumento de 19% frente a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.

En tanto, el Ingreso Neto Operativo (NOI) se ubicó en 4,356.1 mdp, un aumento de 27.8% frente a los 3,408.3 mdp registrados en el 3T2020.

“Si comparo estas cifras con los primeros nueve meses de 2019, registramos crecimientos de 19% y 16%; lo que indica que estamos muy por encima de los niveles previos a la crisis. Esto es más relevante considerando que aún no estamos en nuestros niveles de ocupación normalizados de 95% (a nivel empresa); además de que todavía nos falta la contribución de una cantidad significativa de ingresos por renta variable, entre otros factores”, comentó André El-Mann, CEO de FUNO.

Asimismo, FUNO destacó que el fondo de operación (FFO) cerró el 3T2021 en 2,221.8 mdp. Esto significa un incremento de 1,075.5 mdp o 93.8% en comparación con el mismo periodo de 2020.

Por otro lado, la ocupación total del portafolio de FUNO fue de 92%, lo que representa una disminución de 1.3% frente al 3T2020, pero un aumento de 0.1% frente al trimestre anterior. En tanto, el área bruta rentable, al cierre del 3T2021 fue de 10,802.7 millones de metros cuadrados (m²), un crecimiento de 2.8% con respecto al tercer trimestre de 2020.

El CEO del Fibra indicó que el sector industrial tuvo una ocupación de 96.0%, es decir, un incremento de 50 pbs respecto al 2T2021. Por su parte, las propiedades comerciales de FUNO registraron una ocupación de 89.6%, que es 20 pbs por debajo del trimestre anterior.

El segmento de oficinas tuvo una ocupación de 74%, es decir, una disminución de 40 pbs respecto al 2T2201. Mientras que la categoría de ‘Otros’ tuvo una ocupación de 99.3%; ocupación estable respecto al trimestre anterior.

La entrada Reporta FUNO crecimiento de 19% en sus ingresos en 3T2021 se publicó primero en Centro Urbano .

Fernanda Hernández

Eleva HR Ratings calificación a Javer

El enfoque estratégico en la mezcla de ventas y la estabilidad en ingresos coadyuvaron a la modificación de la calificación a favor de Javer

La agencia calificadora HR Ratings elevó la calificación de la desarrolladora de vivienda Javer, que pasó de HR A a HR A+, con una perspectiva estable.

Al respecto, Javer destacó que entre los factores que aportaron a dicha modificación se encuentra la restructura de su deuda de crédito sindicado, que se llevó a cabo el pasado mes de junio. La cual redujo las amortizaciones correspondientes al periodo de mayo 2021 a noviembre 2022; esto al trasladar el diferencial pendiente a las amortizaciones para el periodo de agosto 2023 a noviembre 2024.

Otros factores que coadyuvaron a la modificación de la calificación a favor de Javer fueron el desempeño del Flujo Libre de Efectivo; así como el enfoque estratégico en la mezcla de ventas hacia los segmentos de vivienda media y residencial, y la estabilidad en sus ingresos.

“La modificación de la calificación es muestra de la inercia que hemos tenido en los resultados y de las negociaciones obtenidas para atenuar el servicio de la deuda en el corto plazo y apuntalar el crecimiento de la Compañía”, comentó René Martínez, director general de Javer.

Javer reporta caída en sus ingresos

Recientemente, Javer presentó su reporte de resultados operativos y financieros correspondiente al tercer trimestre del año (3T2021), en el que destaca un decremento en sus ingresos de 5.7% frente a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.

No obstante, en el acumulado de lo que va de 2021, los ingresos netos se incrementaron en un 8.6% frente a los primeros nueve meses de 2020, al pasar de 5,161.3 mdp a 5,606.3 mdp.

Durante el 3T2021, la UAFIDA o flujo operativo aumentó 4.9%, a 302.9 mdp frente a los 288.7 mdp de julio a septiembre del 2020. De tal manera que este periodo se convirtió en el octavo trimestre consecutivo con crecimiento en este indicador.

Finalmente, el resultado neto incrementó 19.1% a 72.4 mdp durante el 3T2021, en comparación a los 60.8 mdp del 3T2020. Asimismo, en el periodo acumulado este indicador presentó una variación positiva de 86.4%, al pasar de 94.9 mdp en 2020 a 176.9 mdp en 2021.

La entrada Eleva HR Ratings calificación a Javer se publicó primero en Centro Urbano .

Fernanda Hernández

Sistema aéreo y aeropuerto de CDMX en rehabilitación

En una declaración ante la Cámara de Diputados, la SICT dio detalles sobre sus avances en el sistema aéreo, entre otras vías de comunicación y transporte.

Jorge Arganis Díaz-Leal, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) detalló en comparecencia ante la Cámara de Diputados durante la Glosa del Tercer Informe de Gobierno, en donde lo más relevante fueron las actualizaciones al sistema aéreo. En la reunión, además, también destacó sobre las pavimentaciones y caminos atendidos, tanto en construcción, mantenimiento y pavimentación. 

En el caso del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, se trabajó en los carriles en la autopista México-Pachuca, con su ampliación y modernización. De igual forma, se realizó la construcción de un entronque al nuevo aeropuerto y el acceso principal del camino libre de Tonanitla.

Con respecto a la transición del Sistema Aeroportuario Metropolitano, se progresó en la primera etapa del rediseño del espacio aéreo, con nuevas y eficientes rutas, así como la reducción de uso de combustibles, lo que logrará disminución de emisiones, vía Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano.

En el mismo apartado, el titular explicó que se preparó un programa de rehabilitación y la creación de un nuevo edificio en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, para la Terminal Dos. Asimismo, declaró que para lograr la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, contarán con el apoyo de la Agencia Federal de Aviación Civil. Todo con la intención de ir acorde al promedio de la aviación civil internacional.

Además del sistema aéreo

Díaz-Leal declaró que a través del programa de pavimentación de caminos, se realizaron 60 caminos de Oaxaca, abarcando 293 kilómetros con una inversión de 1,222 millones de pesos. En el caso de los caminos rurales, los kilómetros reparados fueron 4,897, con 5,210 mdp de presupuestos.

También se le dio apoyo a varios estados del sureste, tales como Tabasco, Chiapas y Veracruz, con 1,900 mdp invertidos, debido a que las lluvias y frentes fríos afectaron su infraestructura.

Fue acompañado en la junta por los presidentes de las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes, en donde dijo contundentemente que “ni las más grandes catástrofes naturales, ni las más devastadoras pandemias, han detenido el trabajo diario e incansable de nuestros trabajadores”, considerando que la dependencia lleva 130 años de haber sido creada.

La entrada Sistema aéreo y aeropuerto de CDMX en rehabilitación se publicó primero en Centro Urbano .

Víctor Balcázar

jueves, 28 de octubre de 2021

UNESCO otorga premio de alfabetización a Construyendo y creciendo

UNESCO reconoció a la organización que ha ofrecido educación a más de 27 mil trabajadores en 155 aulas instaladas en las construcciones

El día 28 de octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESC) llevo a cabo la entrega del premio “UNESCO-CONFUSIO de alfabetización 2021. En la modalidad a distancia, a través del Facebook de la UNESCO y la Fundación Construyendo y creciendo, se llevó a cabo la ceremonia.

Durante 15 años, la organización ha ofrecido educación a más de 27,000 trabajadores en 155 aulas instaladas colocadas dentro de las obras de construcción. A través de un modelo de desarrollo educativo, académico, personal y capacitación para el trabajo, vencieron barreras económicas, sociales y psicológicas que enfrentan los trabajadores.

El fundador del programa,José Shabot Cherem menciono que existe un rezago educativo en los trabajadores del país, mismo que dificulta sus labores en la construcción. En cifras; 10% no poseen capacidades lectoescritoras y 90% no han terminado la educación básica, volviéndolos propensos a sufrir abusos al cobrar su salario.

Roxana Fabris presidenta ejecutiva de la fundación construyendo y creciendo agradeció la presencia de los invitados y la trascendencia al derecho a la alfabetización. Así mismo, mencionó que más de 773 millones de adultos y jóvenes carecen de las competencia básicas para leer y escribir, cerca de 4 millones en México.

La presidenta mencionó que, en un estudio “Cuando las escuelas cierran” de la UNESCO se informó que la pandemia tendrá efectos devastadores en el rezago educativo. Gracias a la labor de construyendo y creciendo, los trabajadores de la construcción obtienen mayores oportunidades de vida a través de la educación.

Dificultades en la pandemia.

Durante la pandemia se evidencio la brecha tecnológica para los más vulnerables, reto al que se enfrentaron a través del programa de educación a distancia. La experiencia en alfabetización digital, el compromiso y dedicación del equipo de trabajo permitió desarrollar en poco tiempo un modelo ideal para superar los problemas.

“fue retador porque los servicios se ampliaron a 24 horas al día, haciendo frente a las brechas digitales, la falta de conectividad y las habilidades para el aprendizaje independiente con comunicación a través de redes sociales, llamadas telefónicas, e incluso se recurrió a la entrega de material físico” Mencionó Roxana Fabris.

Con estas acciones, más del 50% de los alumnos siguieron sus estudios a distancia, especialmente las mujeres, logrando triplicar el número de cursos concluidos. Los bastos resultados volvieron a la educación a distancia un modelo fijo en el programa, sumándose a la modalidad presencial.

En la ceremonia, la presidenta ejecutiva, agradeció a desarrolladores inmobiliarios, organismos gremiales, instituto nacional de educación para los adultos que certifican los programas, entre otros. La principal mención fue al equipo de más de 60 profesionales que conforman el proyecto entre ellos 30 asesores educativos liderados por Cecilia Galicia.

La Directora de concertación y alianzas estratégicas del INEA menciono datos duros sobre las operaciones que se realizaron durante la pandemia y los logros obtenidos. Así como la mención de las 42 aulas en diferentes entidades federativas, que atendieron a 335 personas en las áreas de; alfabetización 35, primaria 61 y secundaria con 239.

Del mismo modo, el INEA implemento jornadas de aplicación de exámenes, donde se abrieron espacios mensuales; 261 fueron de alfabetización primaria y secundaria, graduando 122 personas.

 

UNESCO-CONFUSIO premio de alfabetización.

Desde hace 55 años la UNESCO entrega el premio de alfabetización que ha sido otorgado a 500 iniciativas y programas implementados alrededor del mundo. UNESCO-CONFUSIO fue creado en 2005 con el apoyo de la república popular de china, enfocado en proyectos de alfabetización de personas en situaciones vulnerables. Con intención de fomentar sociedades alfabetizadas con base en un desarrollo sostenible, centrándose en temas específicos, este año el tema fue alfabetización digital y a distancia inclusiva.

El 9 de septiembre de 2021 se llevó a cabo en Paris, la celebración del día internacional de la alfabetización. Donde la directora general de la UNESCO anuncio a los 3 ganadores del premio, entre los que se encontró México con Construyendo y Creciendo.

El programa alfabetizó a cerca de 7,000 trabajadores de los cuales la mitad son mujeres, así mismo los estudiantes aprendieron y mejoraron sus habilidades en sus áreas de trabajo. En cifras de la UNESCO;  a escala mundial, cerca de 150 millones de jóvenes y adultos no saben leer y escribir. De este número, la mayoría son mujeres y 250 millones no tienen las capacidades básicas de cálculo o lectoescritura.

“La Unesco está convencida de que la alfabetización empodera a las personas, brinda acceso a información vital, mejora la participación de la comunidad y otorga una mayor autonomía en las decisiones sobre los medios de vida” mención, Frédéric Vacheron en palabras de la UNESCO.

Durante la ceremonia se hizo entrega de reconocimiento a estudiantes que concluyeron sus estudios en diferentes niveles de educación básica. Así mismo se realizó la proyección de un video donde trabajadores que forman parte del proyecto educativo hablaron de sus condiciones de vida y laborales. Señalando los cambios que han obtenido, los reconocimientos y las ganancias personales que ganaron desde su incursión a los cursos.

 

La entrada UNESCO otorga premio de alfabetización a Construyendo y creciendo se publicó primero en Centro Urbano .

Jackeline Valle

Logística representa 70% del movimiento del sector industrial en El Bajío

Con la reactivación se mostró una recuperación en el sector industrial de la zona con un aumento de 60,000 m² en valores de absorción neta

Durante el tercer trimestre del año (3T2021) se reactivaron múltiples actividades, que incrementaron las operaciones de la zona del bajío mexicano. Como consecuencia, diversos sectores resultaron favorecidos, en especial el industrial.

Sin embargo, de los principales sectores del mercado industrial, el logístico representó el 70% del movimiento en el El Bajío. El manufacturo se llevó el 20%, seguido del sector automotriz.

De acuerdo con un reporte realizado por la división de investigación de mercados de Newmark, se destacaron los planes de expansión e inversión para la zona del bajío. En Querétaro, la Secretaría de Desarrollo sustentable menciona que para 2022 se esperan proyectos de inversión importantes para la recuperación de la industria.

Reactivación del sector industrial

Las claves que vuelve a la entidad el mercado con mayor expectativa de la zona son la reactivación del sector automotriz y la incorporación de tecnologías de la información. Asimismo, a Querétaro se sumará un número importante de “Data Centers”, que encuentran en lugar las condiciones de infraestructura y seguridad adecuadas para estos proyectos.

Al cierre del 3T2021, el estado presentó 6.3 millones de metros cuadrados de inventario total y 5.5% de tasa de disponibilidad, equivalente a 347,506 m² disponibles. Por otro lado, el precio promedio de salida fue de 4.00 dólares el metro cuadrado por mes, un máximo de 6.24 dólares en el corredor del aeropuerto y mínimo de 3.01 dólares en El Marqués.

Después de los problemas ocurridos durante el periodo de la pandemia, la reactivación del mercado de espacios industriales en construcción se reactivó. Con esto, se vislumbró que el corredor con la construcción más dinámica cuenta con casi 74,000 m² y se encuentra ubicado en Querétaro Norte.

Se estima para cierre de año la incorporación de 20,000 m² de naves, gracias a la diversidad de parques en planeación o espacios para BTS.

El valle de la manufactura

Vianey Macías, analista de mercado en Newmark, señaló que el gobierno de Guanajuato espera una expansión industrial que parte de la búsqueda de inversionistas con compromiso ambiental. El “Valle de la manufactura” será el nombre que recibirán los sectores que permitirán afianza herramientas tecnológicos, de innovación y economía del conocimiento.

Durante el 3T2021 se vislumbró una recuperación en el mercado industrial de la zona, reflejando un aumento de 60,000 m² en valores de absorción neta respecto al 2T2021.

“Parte importante de esta absorción se debe a expansiones de empresas que ya tenían presencia en la zona y que han aumentado su capacidad de producción, así como a un crecimiento en las operaciones logísticas.”, indicó Héctor Guzmán, director para el Bajío de Newmark.

En el actual trimestre se observó una baja respecto a la construcción registrando 44,808 m² en comparación de los 51,891 m² del 2T2021. Esto no significa un resultado negativo, ya que, se tienen una gran número de parques en planeación y algunos cuentan con terrenos aptos para naves Build to Suit.

Por su parte, se cuenta con 8.1 millones metros cuadrados en el inventario industrial Clase A, sin embargo, se presentaron bajas en el sector construcción. Este presentó 44,800 m² y su tasa de disponibilidad bajó al 5.3 por ciento.

Otro rasgo destacable fue la diminución en los precios respecto al trimestre anterior, al pasar de 4.13 USD/ m² a 4.05 USD/ m².En contra parte, los precios máximos registrados en el mercado corresponden a León con 5.52 USD/ m², mientras que el mínimo registrados se encuentran en Silao y León con 3.23 USD el metro cuadrado.

“El impacto de inversiones del sector industrial ha potenciado a la entidad como el segundo del país con más dinámica en el sector automotriz. Por lo anterior, el desarrollo de plantas automotrices y ampliación de infraestructura industrial, así como innovaciones tecnológicas apuntalan al estado como un importante nodo económico industrial de México”, finalizó Héctor Guzmán.

La entrada Logística representa 70% del movimiento del sector industrial en El Bajío se publicó primero en Centro Urbano .

Jackeline Valle

Sectur estima 51.9% de ocupación hotelera durante puente por Día de Muertos

El titular de Sectur señala que durante el puente de Día de Muertos se espera la llegada de 1,410,000 turistas

Día de Muertos es considerada una de las tradiciones más importantes a nivel nacional. Asimismo, es considerada como fecha de asueto para la mayoría de los mexicanos. Sin embargo, durante el inicio de la pandemia se vieron limitados los accesos a los panteones y se cancelaron las actividades que conmemoran la celebración.

Actualmente, la mayoría de las entidades se encuentra en semáforo verde y la mayoría de los ciudadanos cuentan con su esquema de vacunación completo. Estos factores son clave para el surgimiento de planes de acción en diferentes estados, lo que propicia una reactivación turística nacional con ayuda del gobierno.

 

También podría interesarte: Sectur anuncia reactivación de la conectividad aérea del Mundo Maya

 

Turismo en Día de Muertos

El periodo abarcará del 29 de octubre hasta el 2 de noviembre, tiempo en el que se estima una derrama económica por hospedaje de 1,922 millones de pesos. El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco, mencionó que durante el puente de Día de Muertos se espera la llegada de 1,410,000 turistas.

Con estas visitas se espera alcanzar un 51.9% de ocupación hotelera en los diferentes destinos del país, en donde destacan Morelia, Ciudad de México, Guadalajara, entre otros. El secretario Miguel Torruco  mencionó que los principales centros de ocupación hotelera se encontrarán en Morelia, con 62.4%; CDMX, con 51.2%; Monterrey, con 48%; y Guadalajara con 41.8 por ciento.

Aún cuando la mayoría de turistas se concentrarán en las grandes urbes y destinos tradicionales de la celebración del día de muertos, las costas de México tendrán participación. Se puntualiza que, entre las diversas playas, las más visitadas serán Nuevo Vallarta, con 62.1%; Puerto Vallarta, con 61.3%; Los Cabos, con 61.1%; Cancún, con 57.6%, entre otros.

 

La entrada Sectur estima 51.9% de ocupación hotelera durante puente por Día de Muertos se publicó primero en Centro Urbano .

Jackeline Valle

Ruba logra crecimiento de 4.4% en sus ingresos durante 2021

En 41 años de operaciones, Ruba ha sumado 215,000 viviendas escrituradas en 16 zonas de 12 estados de la República Mexicana

La desarrolladora mexicana Ruba destacó que de enero a septiembre de 2021 se escrituraron 6,782 viviendas. Lo cual permitió un crecimiento de 4.4% en sus ingresos, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La firma indicó que, del total de las viviendas escrituradas, el 51% corresponde al segmento de interés social, que generó el 25% de los ingresos; mientras que la vivienda media y residencial participó con el 49% de las unidades y generó el 75% de los ingresos de Ruba.

Asimismo, en su reporte a la Bolsa Mexicana de Valores, Ruba declaró que mantuvo una sostenida tendencia positiva, con crecimientos de 421.7% en Ebitda, 27.6% en utilidad neta y 4.7% en el precio promedio de venta por vivienda.

“Estos resultados de los primeros nueve meses del 2021 se dan en condiciones de un entorno complejo. Pero con una economía en México que, en su conjunto, mantiene un desempeño mejor a lo esperado; con paulatina recuperación en algunos rubros y con una industria de la vivienda que continua con muy buen ritmo, consolidándose como un de las actividades productivas más activas del país. En esa coyuntura, Ruba ha logrado mantener su constante”, dijo Jesús Sandoval Armenta, director general de Ruba.

“Esa tendencia que, por fortuna, nos ha sido favorable, constituye un indicador muy alentador en el que la empresa no solo pudo sobreponerse a los efectos de la contingencia de 2020; sino que mantiene ese dinamismo en este 2021 y por 11 años consecutivos consolidándose como una empresa líder en el sector”, agregó.

En 41 años de operaciones, la desarrolladora ha sumado 215,000 viviendas escrituradas en 16 zonas de 12 estados de la República Mexicana. Lo que la ha posicionado como una de las tres vivienderas más importantes del país.

La entrada Ruba logra crecimiento de 4.4% en sus ingresos durante 2021 se publicó primero en Centro Urbano .

Fernanda Hernández

Alistan lanzamiento de la NAU ilustrada en español

De igual manera, se lanzará una plataforma que permitirá conocer y dominar los contenidos de la NAU a través de herramientas dinámicas e interactivas

En el marco de Octubre Urbano 2021, ONU-Habitat, en colaboración con Centro Urbano y diferentes actores clave de América Latina y el Caribe, lanzarán una versión más accesible, visual e interactiva de la Nueva Agenda Urbana (NAU).

Para ello, este viernes 29 de octubre, en punto de las 9:00 horas, se llevarán a cabo diversos eventos relevantes sobre las experiencias, retos y aprendizajes en la implementación de la NAU en los países de habla hispana.

Dicha jornada contará con la participación de representantes de distintos países; incluyendo representantes de gobierno, sector privado, academia, sociedad civil, organismos internacionales, jóvenes y mujeres, entre otros.

Asimismo, durante la presentación de la NAU, se lanzará una plataforma de capacitación virtual sobre sus contenidos. La cual permitirá conocer y dominar los contenidos de la NAU a través de herramientas dinámicas e interactivas.

Este es el cronograma del evento:

Inauguración y lanzamiento de la NAU en español

  • Elkin Velásquez, representante regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe.
  • Hugo Isaak, coordinador general de la Dirección General de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil de la SRE.
  • Raphaelle Vignol, ONU-Habitat Nairobi.
  • Darío Herrera Falconez, ministro de Vivienda Ecuador.
  • Irene Campos Gómez, ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica.
  • Jonathan Malagón, ministro de Vivienda de Colombia.
  • Óscar Garduño, titular de la Unidad de Planeación y Desarrollo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de México.
  • Samuel Rodiles Planas, presidente del IPF, Cuba.

Moderador: Horacio Urbano, presidente de Centro Urbano.

Bloque 1. Ponencia magistral sobre la Nueva Agenda Urbana (NAU) ilustrada.

Representación de ONU-Habitat, Nairobi.

Actividad interactiva

Encuesta interactiva sobre la NAU con el público asistente.

Bloque 2. Mesa redonda: Intercambio de experiencias en la implementación de la NAU a nivel local: retos y oportunidades.

Experiencias desde los municipios.

  • Edgardo Bolio, director del Instituto Municipal de Planeación de Mérida, Yucatán.
  • Vladimir Tapia, secretario de Territorio, Hábitat y Vivienda del Municipio de Quito.
  • Luis Valverde, consejero Federal del Instituto de Arquitectos de Brasil, Rio de Janeiro.
  • Adriana Guerrero, Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Bucaramanga, Colombia.

Presentación de plataforma de capacitación sobre la NAU Ilustrada.

  • Vasko Vidar, ONU-Habitat Nairobi.

Bloque 3. Tiempo de Entrevistas.

  • Maria Silvia Emanuelli, coordinadora de Habitat International Coalition (HIC-AL).
  • Stephanie Hartmann, directora de Transporte Sustentable en la GIZ México.
  • Gonzalo Méndez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, México (CANADEVI).
  • Daniel Montandon, director de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad UNINOVE, Brasil.

Bloque 4. Jóvenes implementando la Nueva Agenda Urbana.

Diálogo abierto con personas jóvenes, estudiantes y activistas con interés en la NAU o que han implementado proyectos estratégicos en sus países.

  • Eleonora Dobles, ONU-Habitat.
  • Jonathan Fletes, representante del Frente de juventud por la Agenda 2030.
  • Gabriela García / Leysi Rubio, Red Placemaking Cuba.
  • Ana Teresa Vera Rojas, coordinadora de Diseño Vial / Paulina Ramírez Jiménez, coordinadora de Arte y Arquitectura del Laboratorio de Espacio Público México.
  • Valeria Castellanos, estudiante.
  • Enio Miguel Villa Pérez, funcionario de urbanismo del IPF, Cuba.

Conclusión y cierre. Mujeres y la NAU.

  • Rayne Ferretti, ONU-Habitat Brasil.
  • Ana Claudia Rossbach, Cities Alliance.
  • Carina Arvizu, directora de Desarrollo Urbano del Tren Maya.

La transmisión en vivo de la presentación podrá seguirse a través de las redes sociales de ONU-Habitat y Centro Urbano.

La entrada Alistan lanzamiento de la NAU ilustrada en español se publicó primero en Centro Urbano .

Fernanda Hernández

Diversidad peatonal y la ideología lúdica de la propulsión a sangre

¡Eso es!, dice Jaime. No soy un poeta: soy un peatón.  Y esta vez se queda echado en la cama con una alegría dulce y tranquila

Jaime Sabines.

Por Tonatiuh Meaney*

Este artículo parte de una plática que presenté hace algunos años, en los foros de caminabilidad. No había gran interés en la parte jurídica y las organizaciones peatonales estaban más interesadas en el activismo.. Hoy que los peatones y la llamada propulsión a sangre, gana espacio, se ve más claro que nunca, que debe estar claro lo que es un peatón, para su seguridad jurídica.

El peatón y la propulsión a sangre

El auto es la antítesis del peatón y ha comenzado a ser la antítesis de lo que pretendía ser sinónimo: libertad. El gran invento de los últimos siglos que prometió ser la fuente de felicidad, terminó siendo una de las fuentes modernas de la infelicidad y la esclavitud que deteriora la salud, el medio ambiente y la armonía de las familias. El auto como ente abstracto, ha impuesto su cultura y economía y hoy es un tirano al que todos buscan respetar, ya sea directamente o replicando su cultura orientada al consumo de beneficio individual, a partir del daño a la colectividad. Se basa en egoísmo, la irreflexión en el uso de recursos y la dependencia. Todo un símbolo de nuestro tiempo.

Al hablar de no-auto, estamos hablando de peatón. Así como hay muchos tipos de autos, hay muchos tipos de peatones. Hay un grupo de peatones que no siempre son considerados como tales pero son “no autos”, como el caso de patinadores, patinetistas, zanquistas, usuarios de silla de ruedas y otros similares. Los instrumentos de los que se valen, completan la libertad que por sí solos no dan los miembros del cuerpo. El sistema basado en la cultura del automóvil les teme y los margina siendo que ofrecen beneficios a la sociedad en su conjunto, pues contribuyen en la eliminación de viajes motorizados y descongestión del espacio interior de los vehículos públicos. Una persona que se autodesplaza, significa un lugar menos en un autobús, un incremento en la comodidad de este tipo de viajeros. Un sistema de movilidad eficiente deberá aceptar la diversidad de medios de locomoción y comenzar a integrarlos a una cultura de movilidad de amplio espectro.

Esta plática busca argumentar que la ideología del auto permea la ideología del peatón que es de naturaleza diferente, y esto impide ver, no solo al automovilista, sino al mismo peatón, que existe la diversidad motriz. Así como no hay solo un modo de transporte, no hay un solo tipo de peatón. La cultura del auto se ha encargado de que veamos como si sólo hubiera un modo de transporte. Pensar que hay un solo tipo de peatón, es regresar a la lógica egoísta del automóvil. El egoísmo siempre se hace víctima de sí mismo. El egoísta sufre, pero eso no entra en la lógica del peatón quien puede buscar por distintos medios que su trayecto sea divertido, ya sea admirando la calle, o usando un medio de desplazo lúdico. La obligación de sufrir en el trayecto es parte de la ideología automovilística, no de la peatonal.

Se dan al margen algunos argumentos académicos y citas que pueden servir para quien quiera ahondar en el tema aunque el estilo que hemos elegido es el de un tratamiento no riguroso del tema. Aunque la exposición escrita puede parecer más larga por el texto involucrado, pero este sólo se ha redactado de tal forma que pueda servir de complemento o soporte a las ideas expuestas. La exposición verbal se reduce a quince minutos y se abordan los temas de forma concisa expuestos simplemente a partir de las ilustraciones.

Figura 1. Tira de Quino en la que vemos que según la cultura del auto, la personas es en cuanto su auto es. El peatón es porque se desplaza. El automovilista es porque tiene

Iremos en un orden no ascendente. Primero examinaremos que es el auto y su imperio. Luego al peatón como un no-auto. Luego examinamos, el prejuicio que existe contra éste por el conjunto de la cultura automotriz, pero también el prejuicio del peatón contra los otros peatones cuando adquiere la ideología automovilística. Luego examinaremos como el auto ha victimizado al peatón para finalmente apreciar como el peatón también victimiza al peatón.

El imperio del automovil

El peatón es un individuo que se encuentra en una condición de igualdad frente a y otros como él y en condición de vulnerabilidad frente a los distintos a él (los automovilistas). Aunque el automovilista enfrenta riesgos esporádicos de tipo legal (atropella a un peatón), patrimonial (el robo de su auto) y de integridad física (se accidente), el peatón se enfrenta a riesgos continuos contra su salud respiratoria al estar cerca de los emisores de partículas nocivas para la salud (Serranos), y a riesgos continuos que comprometen su integridad física. Son entes distintos.

Por su parte, el auto que fue concebido como una herramienta de libertad para recorrer grandes distancias, se ha convertido en el tirano del mundo, que tiene en jaque al planeta y la salud de la población mundial. La economía de Estados Unidos y en consecuencia del mundo moderno, se ha basado en parte en la construcción de automóviles. En Estados Unidos, uno de cada diez empleos vienen de la industria automotriz lo que ha permitido que una ciudad como Detroit, donde residen los grandes manufactureros del ramo, se haya levantado como una de las ciudades más industriales del mundo[1], Pero en 2008, los representantes de las tres grandes compañías fueron al congreso de Estados Unidos a pedir ayuda de emergencia pues estaban casi en quiebra[2] y en 2013 el gobierno municipal de Detroit, al frente de una ciudad con casi la mitad de su población en el desempleo y arcas vacías, se declaró en bancarrota[3]. La economía del auto está en crisis. Aunque no corren la misma suerte las industrias automotrices japonesas, la situación se lee como un indicador de que algo anda mal. Y es que la industria automotriz, finalmente, ha dejado de buscar mover personas y se ha se ha puesto a mover dinero, desarrollando estrategias mercadológicas de obsolescencia de producto y no ha permitido que tecnologías sustentables entren en la escena mundial, se ha entramado con la industria petrolera, tan relacionada con los conflictos bélicos no solo recientemente, sino desde la fundación de esa industria, cuando Ford mostró sus simpatías nazis.

Ahora, que el auto ocasiona tantos problemas, ni siquiera se puede decir que sirva completamente para lo que fue creado. En la ciudad de México la velocidad de desplazamiento para los automovilistas va descendiendo (Suárez-Meaney), y si la situación siguiera así, en algún momento la velocidad en auto sería menor que la velocidad caminando.

El sometimiento que hace el auto no solo al peatón sino a la sociedad en general, tiene al planeta en jaque. De ser concebido como una herramienta para recorrer grandes distancias y una herramienta de libertad, se ha convertido en una cadena de esclavitud para recorrer relativamente cortas distancias en tiempos largos. El auto ha incidido de manera muy importante en varios aspectos de la vida, como la forma de las ciudades, que gracias al auto se da de forma desordenada y dispersa (sprawl) deteriorando el medio ambiente, hace a la gente menos perceptiva de su medio ambiente e incide negativamente en su salud por el sedentarismo. El auto se asocia al sprawl, un caso particular de suburbanización, que consiste –a diferencia de a periurbanización– en un desarrollo urbano basado en la conexión por medio de vialidades de sitios lejanos, no necesariamente generado por la voluntad del habitante distante de vivir lejos (Jetzkowitz, 2007). Esto genera altos precios de conexión y costos en tiempo y dinero que convierten al auto una necesidad de la clase media. Las características del desarrollo urbano en sprawl son: a) baja densidad urbana, b) carencia de usos mixtos, c) circulación con embotellamiento d) dependencia automotriz, e) transporte púbico inadecuado (Morris, 2005; 17); un modelo de “privatopía” –según Víctor Dover–donde los garages guardan bicicletas pero los ocupantes solo se trasladan de puerta a puerta en autos, dejando calles poco pobladas. Algunos investigadores pueden ir más allá y relacionan el modelo con problemas sociales y morales (soledad, violencia, inseguridad y sentimiento de alienación en un entorno de bienestar económico) que no ocurren en las relativamente tranquilas ciudades europeas (Morris, ibid). Por ejemplo en Milán se observa que a mayor dispersión y menor estructuración urbana, menor eficiencia del transporte (Camagni, 2002). Se presenta este fenómeno también en las principales ciudades latinoamericanas (Inostroza, 2013) y hasta en las ciudades Chinas, con terribles consecuencias (Zhao, 2010).

En cambio la caminata, el ciclismo, y los medios de transporte autónomos son –según la evidencia científica– benéficos para la salud general general (Faulkner, 2008) (Cooper, 2008) e incluso mejoran la capacidad de percepción del mundo (Fuscoa, 2012).

Sin embargo, el auto sigue siendo el rey de las ciudades hasta el grado que los habitantes de la ciudad han adquirido lo que Freund llama, la visión de parabrisas, según la cual, el automovilista e incluso el peatón se compromete a ver la ciudad desde la perspectiva del auto. El peatón cuida no invadir las vías hechas para el auto, a respetarlo y ser condescendiente con él. El auto se vuelve un personaje tirano para quien se ha construido la ciudad. Las ciudades son más grandes en extensión porque hay autos y por lo mismo la gente dedica más tiempo a su trabajo que ni siquiera es pagado (el tiempo de traslado).

Vemos que el peatón está en clara desventaja pero examinamos como es el peatón consigo mismo.

¿Qué es un peatón? o como la ley se hace bolas

Si teníamos claro que es un peatón, luego de consultar la legislación al respecto, nos empezará a quedar confuso. Tomamos el reglamento de Tránsito del Distrito Federal que es muy parecido a muchos otros y encontramos:

Artículo2°.­Para efectos de este Reglamento, se entiende por:

  1. Peatón, persona que transita por la vía pública;

Si vamos al diccionario de la Real Academia vemos una definición muy similar.

peatón, na.

(Del fr. piéton).

  1. m. y f. Persona que va a pie por una vía pública.
  2. m. Valijero o correo de a pie encargado de la conducción de la correspondencia entre pueblos cercanos.

Podríamos considerar básica la definición, sin embargo hay reglamentos de tránsito, en México, que ni siquiera definen peatón, como es el caso, entre muchos otros de los de Monterrey, Morelia, y Querétaro. En este último en particular, tampoco aparece una definición de los patines o patinetas como vehículos, por lo cual, considerando que los patinadores deben ser sujetos de derecho, tienen que ser considerados peatones o no podrían ser otra cosa. Pareciera tan poco importante el término de peatón para la ley, que se puede hablar de él sin definirlo. En algunos reglamentos como el de Irapuato ocurre que aunque no queda definido peatón, se puede desprender del texto que el patinador es peatón. En la fracción del artículo 96 dice

“Para la mayor seguridad de los peatones estos (sic) observarán las siguientes reglas:

  1. No podrán circular a lo largo de la superficie de rodamiento, ni desplazarse por esta (sic), en patines u otros vehículos no autorizados por este reglamento. “

Así, no queda definido peatón, pero se establece que quien va arriba de unos patines “u otros vehículos no autorizados” será peatón. Otro asunto relevante aquí y en otros reglamentos es que a quien redactó o copió esta ley, se le olvidó la máxima jurídica universal y vigente en el derecho mexicano de permittiur quod non prohibetur, es decir, que lo que no está prohibido está autorizado. Así que es absurdo que la autoridad Irapuatense piense que todos los vehículos que no autoriza explícitamente están prohibidos. Si no menciona los patines y la patineta como prohibidos ya sea de forma específica o genérica, simplemente están permitidos a menos que esta ley como excepción no tenga como fuente el derecho romano sino algún otro, de origen desconocido.

Algunos reglamentos como el de Tijuana que sí define lo que es un peatón, de forma similar a la usada arriba, añade el concepto de transeúnte que –dice– puede ser un peatón o un “discapacitado”. Este término eufemístico es completamente obsoleto según el código CIF[4] que es el autorizado para haberlo remplazado por el término “persona con discapacidad”. Además define “discapacitado” de la peor forma que puede ocurrir: “persona disminuída físicamente a consecuencia de una afección de los sentidos o motriz”. Según la ciencia actual, el discapacitado no está disminuido por él mismo, sino que las circunstancias relativas de la realidad lo colocan en desventajas relativas, pero no por su desarrollo si no por el entorno. Es decir, el punto clave, es que el entorno no lo ha incluido, no que la persona con discapacidad no pueda por sí pertenecer a ese entorno. El gran avance en torno a la discapacidad es reconocer que en cuanto a estas personas ¡su “disminución” es externa, no interna! Este reglamento tiene su lado cómico involuntario cuando dice en su artículo 42, que

“los peatones y discapacitados deberán acatar las prevenciones siguientes:

II.- No podrán transitar a lo largo de la superficie de rodamiento ni desplazarse por éstas en patines u otros vehículos no autorizados en éste reglamento a menos que sea el único medio de transporte para los discapacitados.”

Es decir, por una redacción defectuosa le prohíbe a los “discapacitados” lo que su misma naturaleza ya les prohibió, que anden en patines. Por otro lado, mezcla conceptos, una persona con discapacidad (a la que el reglamento citado llama indebidamente “discapacitado”) puede ser automovilista. En particular este reglamento considera discapacitados a las personas con discapacidad motriz, Como este reglamento considera categorías mutuamente excluyentes al automovilista y al discapacitado (que en realidad no lo son) fácilmente entrará en problemas “lagunosos”. Por ejemplo, el día que una persona con discapacidad –auditiva por ejemplo– vaya en su auto por la banqueta, el policía de tránsito no podrá decirle nada, ya que el reglamento dice que “los discapacitados” no podrán transitar e lo largo de la superficie de rodamiento. Tenemos una categoría referente al uso de vehículo (automovilista) mezclada con una condición de capacidad.

El reglamento de León va más allá cuando mezcla en su definición de peatón no dos, sino tres categorías, al decir que son peatones:

“las personas que transiten a pie por las vías públicas así como las personas con capacidades especiales (sic) o niños que circulen en artefactos especiales manejados por ellos o por otra persona”.

Es decir, un peatón es una categoría de condición de tránsito (va a pie), condición de capacidad (personas con capacidades especiales) y condición de edad (niños que circulen a artefactos especiales manejados por ellos o por otra persona). Aunque su nivel de confusión es elevado, acierta al referirse a los artefactos como parte del peatón, lo cual es loable, sobre todo considerando lo mal redactados que están los reglamentos en torno al concepto de peatón.

Vemos que la confusión de lo que es el peatón comienza en la ley, a pesar de que el diccionario lo decía tan claro: persona que va a pie por una vía pública. Observemos que en general, en las leyes, el verbo elegido para asociar a la acción que realiza el peatón es el de transitar, que lo ha respetado del sentido “oficial” de la lengua española. El diccionario de la Real Academia nos dice al respecto:

transitar.

(Detránsito).

1.intr.Ir o pasar de un punto a otro por vías o parajes públicos.

2.intr.Viajar o caminar haciendo tránsitos.

Aquí hay un principio importante, pues debemos apreciar que el peatón –al contrario de los autos– no se traslada ni se transporta sino que transita. Es decir, recorre un camino, se lleva a sí mismo y está presente en el trayecto, a diferencia de lo que viaja en auto que es transportado de tal modo que tiene un origen y un destino, pasando a segundo término el trayecto. Además, lo hace por vías públicas. Uno no es peatón en los pasillos de la escuela o de su casa o dentro del pasillo de un autobús. Sólo es peatón en la calle. Ser peatón no es una condición independiente del ambiente, el peatón por sí sólo no lo es. No se es peatón en el bosque, se es peatón en un entorno urbano, en una calle. Esta la parte más importante, aunque parezca que las leyes quieran indicar que el peatón es casi lo que uno quiera.

El lenguaje engaña porque evoluciona. Aunque peatón signifique “a pie” todavía nos falta aclarar que es “a pie”. Con los pies se pueden hacer muchas cosas, caminar, brincar, correr. Además de que hay quienes pueden caminar con las manos. Un peatón, no es como comúnmente se cree, un caminante. Lo mismo es peatón el que camina que el que corre, pero también el que rueda con una silla, pues la silla representa una prótesis de sus pies que no está en condición de usar.

Figura 2. Se puede caminar con las manos, con sancos, con silla de ruedas, con patines, con patineta. Esto puede ser para incrementar posibilidades motrices, o simplemente para hacer divertido el trayecto. Se puede caminar bailando y se puede caminar bromeando y jugando, igual que sufriendo o llorando. La ideología peatonal no involucra la necesidad de sufrir en el trayecto, como si la involucra la cultura automotriz donde lo importante es elevar la productividad a cualquier precio

Así que el que va en una silla de ruedas es un peatón. Y es exactamente el mismo caso que cuando el diccionario de la Real Academia dice que una firma es

“Nombre y apellido, o título, que una persona escribe de su propia mano en un documento, para darle autenticidad o para expresar que aprueba su contenido”.

Una persona que no tiene brazos, no puede escribir de su propia mano, pero si puede firmar con la boca o con el pie. El otro que es diferente, se nos olvida siempre, ¡y se le olvida a la lengua! La misma doctrina legal comete el mismo error cuando dice que se entiende por firma “una inscripción manuscrita que indica el nombre de una persona que entiende hacer suyas las declaraciones del acto”[1]., pues una persona sin manos no puede dejar una inscripción manuscrita pero si puede usar la boca o los pies para firmar. Una persona sin manos sí puede firmar, independientemente de que la definición de firmar que tiene la lengua oficial y la ley estén equivocadas. La condición de discapacidad le suele causar problemas al derecho. Aunque normalmente los resuelve fácilmente con recursos de jurisprudencia y doctrinales.

Así, ir a pie puede ser mediante la ayuda de un instrumento o bien, otra parte del cuerpo sí la parte diseñada para ello no está disponible. Va a pie lo mismo quien es ayudado de las muletas, como quien camina con las manos, como quien es ayudado por los zapatos y también por patines, patinetas o sancos o bien, por una andadera o un bastón. Y ese instrumento puede ser para igualar las capacidades al promedio, para aumentarlas incrementando velocidad o eficiencia energética o por puro interés lúdico, pues en ninguna ley del mundo se indica que en la calle se debe sufrir o debe ser aburrida y estresante. Esta visión es sólo parte de la ideología automovilística desde que fracasó en su promesa de “dar” un mundo mejor.

Si no aceptáramos esta diversidad y libertad motriz, solamente consideraríamos peatones aquellos que fueran descalzos pues los zapatos mismos son instrumentos que permiten incrementar la velocidad, la duración de los viajes y la facilidad de los mismos y la salud del caminante, funciones equivalentes a la que hacen las sillas de ruedas, los patines, o las patinetas. Estamos tan certeros que el auto es la culminación de la tecnología que no vemos las maravillas tecnológicas que representan todos los instrumentos de autodesplazo que mediante artimañas técnicas y científicas logran eficiencia energética y multiplicar velocidades y fuerzas. Lo mismo en la arquitectura, el concepto de paso peatonal de los años 70 y 80 de subterráneos sucios, oscuros y peligrosos idóneos para asaltos y violaciones, dedicados quizá a eximir culpas, es del pasado, hoy se busca que los paseos peatonales tengan luz y arte, lo cual supone que quien camina busca un paso placentero. Vemos un peatón como un fracasado al que no le dieron un crédito para un auto, cuando el peatón es alguien que decidió desplazarse por sí mismo como dicta su propia naturaleza. Un peatón no quiere un paso vehicular a su escala.

Valga mencionar, antes de continuar, que las personas con discapacidad tienen, por cierto, menor disponibilidad a los autos, a pesar de que deberían tener mayor acceso[2]. Lo que es necesario para ser peatón es que se desplace de forma autónoma y que lo haga por la vía pública. La cultura del auto es la que ha impuesto el hecho de que caminar sea tortuoso. El patinetista busca diversión al desplazarse y eso lo ve la cultura del auto, también asumida en ocasiones por el peatón, como un pecado.

La vía pública aunque no viene definida en el diccionario, está constituida por todas las áreas disponibles para todos los ciudadanos, calles, carreteras, plazas, jardines, banquetas. Vemos entonces que el peatón es la persona que recorre esos espacios a pie con ayuda de cualquier instrumento.

Las leyes norteamericanas ya tienen claro que los patinetistas, patinadores y a veces los mismos ciclistas son peatones, dependiendo de distintas condiciones. No pueden ser considerados automovilistas porque su velocidad y capacidad de movimiento es muy distinta[3].

Quizá queden dudas al respecto sobre lo que es un peatón. La ley es confusa y la lengua técnica a veces no alcanza y se hace necesaria la poesía. Jaime Sabines explica con su poesía porque se ve él mismo como peatón:

El Peatón (de Jaime Sabines)

Se dice, se rumora, afirman en los salones, en las fiestas, alguien o algunos enterados, que Jaime Sabines es un gran poeta. O cuando menos un buen poeta. O un poeta decente, valioso. O simplemente, pero realmente, un poeta.

Le llega la noticia a Jaime y éste se alegra: ¡qué maravilla! ¡Soy un poeta! ¡Soy un poeta importante! ¡Soy un gran poeta!

Convencido, sale a la calle, o llega a la casa, convencido. Pero en la calle nadie, y en la casa menos: nadie se da cuenta de que es un poeta. ¿Por qué los poetas no tienen una estrella en la frente, o un resplandor visible, o un rayo que les salga de las orejas?

¡Dios mío!, dice Jaime. Tengo que ser papá o marido, o trabajar en la fábrica como

otro cualquiera, o andar, como cualquiera, de peatón. ¡Eso es!, dice Jaime. No soy un poeta: soy un peatón.  Y esta vez se queda echado en la cama con una alegría dulce y tranquila.

En otras palabras, para Sabines, el peatón es la gente común y corriente. La que es vista, la que no lleva parabrisas oscurecidos. La que está disponible. La que comparte con los otros su anonimato. La que no requiere más que de sus pies o sus recursos para desplazarse. Al contrario de la distinción que significa ser poeta. Aunque son casi las mismas letras, son significados casi opuestos. Poeta vendría siendo casi sinónimo de automovilista. El que no es visto pero que es reconocido. El que es importante. Al que el sistema le cuida su tiempo para que llegue. Es el que trabaja, el que es visto como productivo. El que no busca divertirse por lo que se acepta que su recorrido sea tortuoso.  Alguien distinguido, reconocido y valioso. Mientras que el peatón, es cualquier hijo de vecino el que quizá quiera hacer un recorrido placentero. Así, todo medio para hacer placentero un traslado sería compatible con la definición de peatón.

Hemos visto que el calificativo de peatón es extensivo a quien usara para desplazarse, no sólo los pies, sino también las manos o algún instrumento. Pero además de la condición personal, está el hecho que es casi imposible encuadrar cualquiera de estos instrumentos (patines, patineta, silla de ruedas, muletas, zancos ) como vehículo desde el punto de vista reglamentario. El reglamento del Distrito Federal, que es muy similar a otros, define:

XIV.  Vehículo, todo medio de motor o forma de propulsión que se usa para transportar personas o carga;

Artículo 3.­ Para los efectos de este Reglamento, los vehículos se clasifican, por su peso, en los tipos siguientes:

  1. Ligeros, aquellos con un peso bruto vehicular de hasta 3.5 toneladas; a. Bicicletas, triciclos y bicicletas adaptadas;
  2. Bicimotos, triciclos automotores y tetramotos; c. Motonetas y motocicletas normales y adaptadas;
  3. Automóviles; e.Camionetas y vagonetas; f) Remolques, y g) Semirremolques.

Si bien de la primera parte podría sugerirse que una patineta, silla o patines fueran un vehículo, cuando se clasifican, estos no caben en ninguna de las clasificaciones por lo tanto sólo son accesorios peatonales, como la misma calle. Es decir, a nadie se le puede prohibir usarlos.

A veces se reconoce en los reglamentos a los vehículos autónomos pero de forma negativa (lo cual aun así es ganancia). Por ejemplo el reglamento de Pachuca lo hace prohibiendo:

XII. Jugar en las calles y banquetas, así como transitar y estacionar sobre estas últimas con bicicletas, triciclos, patinetas o cualquier vehículo automotor, donde no se esté permitido;

Es decir, cuando le conviene son vehículos y cuando no, no. Pero reconoce estos instrumentos cuando define atropellamiento:

Ocurre cuando un vehículo en movimiento  golpea a una o más personas, las cuales pueden estar estáticas o en  movimiento, ya sea caminando, corriendo o montando en patines, patinetas  o cualquier juguete o vehículo similar, o trasladándose, asistiéndose de  aparatos o de vehículos no regulados por este Reglamento, esto en el caso  de las personas con capacidades diferentes (sic).

Así que se completa la congruencia de que el patinetista y el patinador son peatones.. A esta posibilidad de integrar distintos tipos de personas según su forma de desplazamiento, le llamamos aquí diversidad motriz.

Figura 3. Diversidad motriz que rara vez es considerada en las políticas o reglamentos

El prejuicio como complemento legal

Hemos visto que es lo normal y aceptable que las personas que transitan con ayuda de instrumentos sean peatones. ¿Por qué entonces se les margina o ignora? En muchos establecimientos existen letreros que prohíben la entrada a personas con patinetas. Esto recuerda aquellos letreros de la época de las leyes de feos en Estados Unidos, donde se prohibía la entrada a negros, mexicanos y perros.

Figura 4. Es común que los establecimientos, crean que tienen derecho a restringir la entrada a personas que usan modos de movilidad no convencionales. El anuncio equivale a prohibir el paso a peatones.  Hoy en día se está configurando la movilidad como un derecho humano y dejaran de ser esos anuncios compatibles con la legalidad. Aunque de principio no nos parezca lo mismo, es igual que los anuncios restrictivos de hace décadas donde se impedía el paso a perros, negros y mexicanos

Ocurre que en el momento que vivimos la incongruencia, esta no parece tal, pero es lo mismo discriminar a alguien por su afinidad biológica que por su modo de desplazo. Ignorar que el “otro peatón” es peatón, es un signo de discriminación. Se le margina por ser diferente. También al usuario de ruedas se le margina a veces, no de forma tan burda como al patinetista o patinador, pues quien lo hace cae fácilmente en un delito, pero sí se le margina no instalando accesos adecuados para este tipo de instrumentos. La tendencia en este sentido, es la inclusión y debería ser la misma para los otros casos. Al patinetista no se le margina por alguna razón real, sino porque normalmente es una persona joven de salud envidiable. La patineta lo mismo que los patines representan la libertad de movilidad y de acceso. Esta es una libertad envidiable que la persona poco reflexiva no está dispuesta a admitir. “Yo, que anhelo esa libertad tuya, que no tengo o ya perdí, aprovecharé que la libertad es relativa y así incrementaré mi libertad acotando la tuya. Hago que mi libertad crezca disminuyendo la libertad relativa que me rodea. Tienes acceso y movilidad, pero yo la restrinjo. No uses tu patineta porque me das una envidia que no puedo resistir”. Es más o menos lo que podría develarse de quien se preocupa por restringir la movilidad del otro en vez de incrementar la propia.

Figura 5. Dos ejemplos de cómo la patineta es vista como un símbolo de la anhelada eterna juventud. a) Momento cumbre de la serie Dr. House, cuando el protagonista se cura temporalmente de su mal en la rodilla y lo primero que hace es montar su patineta. b) La portada del célebre libro de Schirrmacher sobre el envejecimiento, lleva en la portada unas pantuflas de anciano sobre una patineta. La patineta es rechazada porque representa una libertad envidiable.

Al haber tantos huecos en la ley, el prejuicio sirve de principio legal. La patineta, los patines y la silla de ruedas al no ser reconocidos como vehículos ligeros y sus tripulantes no son ni peatones ni conductores, simplemente quedan como vagos o inútiles. Su espacio no es la superficie de rodamiento ni la banqueta, no hay espacio para ellos. Al usuario de silla de ruedas se le discriminó en muchos momentos por ser diferente en una situación de movilidad no envidiable (estorba). Al patinetista se le discrimina por ser diferente en una situación de movilidad envidiable (nos hace ver como estorbos). La situación es primitiva pues es una ceguera del otro. Hay quienes promueven la idea de que la patineta es peligrosa, sin embargo, hemos consultado las estadísticas históricas de registros civiles y en 13 años (de 1998 a 2011) solamente se han registrado 12 muertes donde se involucren patines (para hielo o de ruedas) o patineta. Casi una por año comparada con las miles de muertes anuales debidas a autos, no es nada. Lo cual indica que sólo es un pretexto para excluir a la persona diferente.

Antes de ahondar en esto, recordemos que el peatón tiende a autovictimizarse en un contexto un tanto tramposo. El peatón da siempre su lugar al auto en un fenómeno que hemos mencionado de la “visión de parabrisas”. Los ciudadanos una vez que han asumido la visión del auto. Le respetan sus lugares, le dan la prioridad. Miran antes de cruzar quizá para no meter en problemas legales al conductor. Tratan de no estorbar los espacios destinados a ellos, etc. Siendo que el automovilista debería ser quien cuidara esos aspectos, porque el peatón llegó antes, la ciudad es primero del peatón y así lo establecen todos los reglamentos conocidos aunque solo lo hagan en la letra. El peatón en cambio, se asume como víctima y reproduce esa victimización sobre “los otros peatones”. No acepta que otros puedan transportarse de formas distintas, más rápidas, o más cómodas o simplemente diferentes. Las personas jóvenes colocan estorbos en las calles que impiden el libre acceso a las sillas de ruedas. Las personas grandes se quejan de lo ruidosos y “peligrosos” que son los patinetistas.

Figura 6. Hoy la discriminación es ilegal. Pero el discriminador siempre dará acotaciones en un concepto que no admite acotación alguna. Discriminar a alguien por su modo de desplazo es atentar a sus derechos. En el letrero que es obligatorio para los establecimientos del Distrito Federal, se le coloca a veces una acotación “pero si exigimos respeto”, lo cual anula lo anterior. Uno de los motivos de discriminación en las plazas comerciales es el medio de transporte. Los patinetistas y patinadores no son aceptados.

Se queja constantemente del patinetista, del ciclista, etc. Pues como ha asumido la visión del parabrisas, debe quejarse de lo que sea, antes que del auto. En una historia que quizá pretende ser escandalosa o gore, el exótico escritor Prunty (2011) relata un escenario donde se debe atropellar al peatón y recuerda un poco el pasquín ficticio de Johnathan Swift donde invitaba a comerse a los niños. Por muy escandaloso que quiera verse este autor, su historia se queda corta cuando el periodista Angel Verdugo el 17 de agosto de 2012, incita por radio a atropellar ciclistas (https://ift.tt/3Gzsv0T). Basta que un deschavetado empiece para que se suelten los otros, así que luego de eso, Pablo garduño en radio 106.5 fm, sostuvo que la calle está hecha para los automovilistas “las calles son para los automovilistas, no para los ciclistas”. Tenemos ahí las visiones más bizarras de la visión de parabrisas que nos dice, la calle es para el auto.

Figura 7. El peatón suele victimizarse de una forma un tanto tramposa, pues siempre le da al auto su lugar, en lugar de exigir sus derechos. Esta forma que de algún modo legitima la preponderancia de la que se ha apropiado el auto, permite que él mismo peatón replique la victimización que el auto hace sobre él, pero llevada a “los otros peatones”.

Ahora examinemos esa relación auto peatón.

El auto contra el peatón

El automovilista paga un precio por su “rápido y cómodo” traslado, pero él no automovilista paga el mismo precio sin obtener algo a cambio. Por si fuera poco, es despreciado en su propio territorio. Las tendencias modernas del urbanismo apuntan a la necesidad de desarrollar un urbanismo caminable (Leinberger) que sea más apropiado a la salud personal y colectiva. La cultura del auto no ha comprendido que existen decenas o centenas de modos de transporte. El ser humano pensó que le debería al auto su felicidad, y hoy le debe parte de su infelicidad.

Figura 8. Los representantes del estado no respetan la diversidad motriz pues aunque supuestamente se rijan por las leyes, su ideología se basa en la ideología automovilista. Bomberos igual que patrullas obstaculizan las rampas de acceso

Pero como veremos, el auto no solo va contra el peatón, también va contra el auto mismo.

El auto contra el todo

El 23 de agosto de 2010 en China la realidad superó a la fantasía cuando un embotellamiento carretero de cientos de kilómetros duró once días. En él se comenzó a instituir una microeconomía no sólo espacial sino temporal. Personas comenzaron a comercializar productos y los enclaustrados intercambiaban cosas, se conocían entre ellos. Se comenzó a instituir una microeconomía no solo espacial sino temporal.

Figura 9. Tira de Quino que muestra –si omitimos el hecho de que nunca convivieron los dinosaurios con los cavernícolas– la ironía de como el ser humano puede ser víctima de los mismos monstruos que evolucionan si él no es capaz de evolucionar también

Este tipo de hechos insólitos, a veces los profetizan los escritores. No solamente Julio Verne tuvo la capacidad de intuir viajes espaciales o submarinos. A veces intuyen hasta como cómo se comporta la tierra. Juan Rulfo, treinta y tres años antes del sismo de 1985 de la ciudad de México, escribe en El día del derrumbe:

—Esto pasó en septiembre. No en el septiembre de este año sino en el del año pasado. ¿O fue el antepasado, Melitón?
—No, fue el pasado.
— Sí, si yo me acordaba bien. Fue en septiembre del año pasado, por el día veintiuno. Óyeme, Melitón,¿no fue el veintiuno de septiembre el mero día del temblor?
—Fue un poco antes. Tengo entendido que fue por el dieciocho.

Figura 10. Congestión de 11 días en china.

Figura 11. Tira de Quino que en nuestra escala, primero está el auto y luego la vivienda. La prioridad es el auto y luego viene lo demás.

Los escritores indagan y llegan a intuir bien los cánones de la tierra y del ser humano. Rulfo aún vivió un año más después del sismo para reconocerse como profeta. Julio Cortazar que tenía voz de profeta cuando escribió en 1966 su Autopista del sur: Un atasco en una carretera que duró varios meses originando nuevo roles sociales entre las víctimas. Se movieron las emociones, lo mismo de odio que las de fraternidad, amor, compasión. Al terminar el atasco todo regresa a la normalidad, el automovilista vuelve a ser el mismo de siempre, desconoce a los que fueron sus vecinos y el volante se vuelve a apoderar de él.

Este mismo año, el 16 de abril de 2014 hubo un atasco en la carretera de Toluca debido a una granizada. Miles de personas quedan horas en la carretera esperando a que las autoridades removieran la nieve. Surgió el fenómeno de autopista del sur. Se creó una pequeña comunidad y economía que terminó cuando la movilidad inició de nuevo.

 Figura 12. Atasco por fenómenos naturales

El auto victimizado

Como ocurre con los victimizadores, ellos se victimizan también. Evidentemente, esa maravilla de la tecnología que es el auto, inventada para generar libertad se vuelve en una máquina que genera sufrimiento. IBM ha reconocido ese sufrimiento del automovilista al realizar su encuesta mundial sobre el sufrimiento del automovilista en la que la ciudad de México resultó ganadora. México tiene pocos primeros lugares, uno de ellos es en diabetes, otro en sufrimiento vehicular generado sobre todo por la falta de estacionamiento.

Figura 13. Encuesta de sufrimiento del viajero. Tomado de Frustration Rising: IBM 2011 Commuter Pain Survey. September 8, 2011 . IBM 2011 Global Commuter Pain Survey

¿Y a qué viene todo esto? Es muy simple, el automovilista y el mundo en general está muy preocupado por su sufrimiento. Todo mundo mira al automovilista. Le pregunta como está, los gobiernos indagan si está bien así o si necesita nuevas vías. Si ya no caben no importa porque se pueden levantar segundos pisos[1]. Si ya no quiere pagar su consumo de espacio y energía, se le quita el único impuesto que tiene en su contra, la tenencia. El automovilista es el rey de la ciudad. El auto es la medida de lo urbano. Quien tiene un buen auto es una buena persona. El auto ha llegado a ser la medida de todas las cosas en la ciudad, una calle es tan ancha como autos admite, tan eficiente como permite ser veloces a sus hijos, los autos. Se cuida del sufrimiento del automovilista. En realidad, el automovilista si sufre, en embotellamientos, viendo como el que ha considerado su espacio, ha sido invadido.  Sabiendo que a pesar de su inversión, no llegará otra vez a su oficina a tiempo. Oyendo noticias que le son impuestas desde el núcleo del sistema para mantenerlo a línea. Gastando su salud en un asiento donde se estresa día a dia varias horas. Donde lo único que le queda es exhibir lo caro que le ha salido.

Pero, ¿Qué hay del sufrimiento que infringe el automovilista?

El peatón contra el peatón

Regresando a nuestro tema. El sufrimiento del peatón parecería una injusticia si no fuera porque que parece estar basada en la misma esencia del ser humano, pues dentro del conjunto de peatones, también los hay de distintas “categorías”. Y el peatón caminante no considera que existan otros tipos de peatones (como veremos en el siguiente apartado), cayendo en el mismo problema que la cultura del automóvil. Unos tienen más derechos que otros. Dentro de los peatones está un grupo de personas al que aquí llamamos “los otros peatones” compuesto por los patinetistas, los patinadores, los usuarios de sillas de ruedas y otros medios de transporte autónomo que también deben ser considerados peatones. Toda esta variedad es parte de la diversidad del ser humano. Mientras que unos tienen condiciones para autodesplazarse otros no. Unos tienen más tiempo y fuerza que otros. La edad, profesión, condición familiar influyen en esta diversidad que rara vez es considerada. Distintos inventores tienen distintos intereses. Es un problema serio que el sistema se ocupe de dotar de automóviles a los jóvenes que tienen tantas capacidades de autodesplazo, mientras que hace casi imposible el acceso a autos a personas con discapacidad o de muchos hijos y bajos recursos, condiciones en las que el auto está plenamente justificado.

Este tipo de vehículos por su número o su condición a veces son doblemente discriminados. Por ejemplo, los patinetistas, generalmente jóvenes no tienen acceso a muchos lugares donde consideran que ocasionarán problemas al entrar con sus “juguetes”. Pues los consideran vagos o personas irresponsables, peligrosas, que adquieren una ventaja de movilidad para usarla a su favor en ilícitos. Casi no hay centro comercial en las ciudades mexicanas donde no esté prohibido entrar con patines o con patineta. Normalmente no hay ninguna “espíritu” asociado a esos reglamentos y sólo están basados en el prejuicio. No se puede demostrar que sean vagos, ni que puedan ocasionar algún accidente, simplemente son descontados del grupo de peatones. De esta situación hay muchos ejemplos: este año un niño iba a ser remitido por andar en patineta en el centro de Durango. En ese estado donde la policía se dobla frente al narcotráfico, detienen patinadores[2] Según ellos el reglamento prohíbe usar bicicletas y patinetas en calles peatonales y consideran vehículo la patineta. El año pasado en Guadalajara, las autoridades “invitaron” a no usar patinetas en el corredor Chapultepec[3] pues dicen que dañan las cubiertas lo cual, para que fuera cierto demandaría que el hule de las llantas fuera más duro que la piedra. En el Distrito Federal, también se ha intentado prohibir patineta, patines e incluso bicicleta en la Alameda Central, mientras que el mismo gobierno tiene un plan de bicicletas privadas para andar por las colonias “nice”. El fenómeno no es exclusivo de México, en Cordoba Argentina, las autoridades amenazaron en el 2013 de prohibir el uso en la vía pública de esa ciudad patinetas y patines[4] Hay a quienes ni la poesía ni el diccionario ni la ley les puede explicar lo que es un peatón. Hay cientos de ejemplos más en el mundo (España, Perú, Paraguay, Chile). Incluso en Noruega estuvo prohibida la patineta en la década de los 80s.por la supuesta peligrosidad para los patinadores. En todos esos lugares en lugar de prohibir el instrumento más peligroso de todos los tiempos, el auto, se ha dado en prohibir medios de autolocomoción. En otras ciudades como Bogotá, por el contrario, la ciudad invita a dejar el auto y subirse a bicicletas, patines, patinetas[5]. O en el barrio de Belgrano Argentina, ve las patinetas y bicicletas como un asunto de conciencia ecológica[6]

Figura 14. Al igual que todos, el patinetista busca integrarse y ser parte del todo, del que normalmente ha sido excluido.

Las personas automovilizadas, ya sea por patines o patinetas o sillas de ruedas, patin del diablo, monociclo, monociclo eléctrico (solowheel), entre muchos otros, contribuyen en mejorar el medio ambiente. Descongestionan las vialidades de los automovilistas y en vez de que el sistema basado en el automovilismo les agradezca, los reprende. Una persona con discapacidad que se autodesplaza, ahorra espacio en autobuses. Pero el sistema, parece invitar a todos los que asumen su propio desplazamiento a hacerse de un auto que incrementará la saturación vial y la contaminación ambiental. Por si fuera poco, los patinadores y patinetistas, contribuyen con su ejercicio aeróbico a disminuir los gastos futuros del estado en problemas de salud relacionados con el sedentarismo.

En los centros comerciales, universidades siempre hay espacios para autos, para motos y hasta para que las personas caminen, pero no hay lugares ni condiciones, y ni siquiera la aceptación para que los “otros peatones” transiten. La movilidad es un derecho que se está configurando como derecho humano y que implica que existen múltiples formas motrices que las personas adoptan según sus circunstancias económicas, físicas, personales. Comenzó con la inclusión de la silla de ruedas y debe seguir incluyendo todos los medios de autolocomoción. La configuración de derechos va avanza.

Esta misma represión al no automovilista o caminador hace que no se desarrollen otros medios. Al inicio de la historia de la bicicleta se le tenía miedo a aquella bicicleta penny farthing. Se le consideraba peligrosa. De su popularización viene la frase “taking a header” que en mexicano sería “valió queso”, pues los accidentes en ese vehículo, considerando la altura desde que caía el conductor, muchas veces eran fatales por la vulnerabilidad del ciclista montado a tal altura. Si el miedo hubiera sido enfermizo y se hubiera prohibido el aparato, la bicicleta no hubiera evolucionado.

Conclusión

La calle es de los mayores inventos de la humanidad. Sobre ella se han instalado obras que dan constancia del desarrollo del arte y la ciencia. La calle se debe disfrutar y para que este principio sea válido, debe ser disfrutada por todos. No es válido que la interpretación directa de la ley, implique que no hay lugar en la calle para alguien. Hay una diversidad de modos de transporte porque hay una diversidad muy grande de personas. Dentro del modo peatonal, hay también una diversidad de peatones. Si el peatón no logra ver eso, está replicando la misma ceguera de la cultura del automóvil lo que significaría, que el auto ha ganado.

Bibliografía

Reglamentos de tránsito vigentes de Monterrey, Guadalajara, Morelia, Cuernavaca, Querétaro, Pachuca, León, Distrito Federal, Estado de México, Tijuana, entre otros.

Camagni, R.; Gibelli, M. C.; Rigamonti, P.. (2002) Urban mobility and urban form: the social and environmental costs of different patterns of urban expansion. Ecological Economics 40. 199–216

Cooper, Ashley R; Wedderkopp, Niels; Jago, Russell;. Kristensen, Peter L;. Moller, Niels C; Froberg, Karsten;. Page, Angie S; Andersen, Lars Bo. (2008). Longitudinal associations of cycling to school with adolescent fitness. Preventive Medicine 47 (2008) 324–328.

CDHDF.2013.  Informe especial sobre el derecho a la movilidad  en el Distrito Federa. Comisión de dereChos humanos del distrito Federal. 2012.  ITDP. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. 2013. https://ift.tt/311BTdq

Cortazar, Julio.2012.  Todos los fuegos del Fuego. Colección Leer E. Colección Palabras Mayores.

Freund, Peter; Martin, George. (1997). The Automobile and Transport Policy. Policy Studies, Vol. 18, No. 3/4, 1997

Fuscoa, Caroline; Moolaa, Fiona; Faulkner, Guy; Buliung, Ron; Richichi, Vanessa (2012). Toward an understanding of children’s perceptions of their transport geographies: (non)active school travel and visual representations of the built environment Journal of Transport Geography 20 (2012) 62–70

IBM. (2011)Frustration rising. IBM 2011 Commuter Pain Survey. Autor.

Inostroza, L.; Baur, R.;Csaplovics, E. (2013) Urban sprawl and fragmentation in Latin America: A dynamic quantification and characterization of spatial patterns. Journal of Environmental Management 115

Jetzkowitz, Jens . Schneider, Jörg. Brunzel, Stefan.(2007) Suburbanisation, Mobility and the ‘Good Life in the Country’: A Lifestyle Approach to the Sociology of Urban Sprawl in Germany .European Society for Rural Sociology.. Sociologia Ruralis, Vol 47, Number 2, April

Leinberger, Christopher B. The Option of Urbanism: Investing in a New American Dream. Island Press. Julio 6, 2009

Morris, Douglas. It´s a sprawl world, after alla. New Society Publishers. 2005

Prutny, Andersen. 2011. The Driver’s Guide to Hitting Pedestrians Lazy Fascist Press.

Serrano-Trespalacios, P. I. ; Ryan, L.; Spengler, J. D. (2004) Ambient, Indoor And personal exposure relationships of volatile organic compounds in Mexico City Metropolitan Area. Journal of Exposure Analysis and Environmental Epidemiology

Suárez-Meaney, Tonatiuh. (2010). La evolución de la movilidad de la ciudad de México a lo largo de 14 años. Comparación de las encuestas origen destino en Terrazas Oscar (2010), La ciudad que hoy es centro. UAM Azcapotzaclo.

Suárez-Meaney, T.. (2010). La evolución de la movilidad de la ciudad de México a lo largo de 14 años. Comparación de las encuestas origen destino en Terrazas Oscar (2010), La ciudad que hoy es centro. UAM Azcapotzaclo.

Zhao, P. (2010). Sustainable urban expansion and transportation in a growing megacity: Consequences of urban sprawl for mobility on the urban fringe of Beijing. Habitat International 34 (2010) 236–243

 

[1] ¿Que es la firma en el derecho bancario? Alfredo Baltierra, http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/121/pr/pr3.pdf).

[2] Ver: Geografía de la discapacidad, Arturo Cervantes, Verónica Perez, et all. Revista Accesos. Octubre 2013. Y Discapacidad, edad y movilidad. Luis Chias, Tonatiuh Suárez, et all. Revista Acessos.Marzo 2014.

[3] http://www.injurytriallawyer.com/blog/what-is-a-pedestrian-skateboards-roller-skates-bicycles.cfm

[4] https://ift.tt/3mpMTtA

[5] http://www.nytimes.com/2008/11/19/business/19auto.html

[6] http://www.nytimes.com/2013/07/19/us/detroit-files-for-bankruptcy.html?pagewanted=all

[7] Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad. OMS. https://ift.tt/3vUCF7l

[8] Que de ninguna forma obedecen a una buena lógica de movilidad. Ver Vialidades y vialidades en la ciudad de México. Revista Ciencias Abril 2003. https://ift.tt/3nJDzAe

[9] https://ift.tt/3mlgvrY

[10] https://ift.tt/3CsWcyc

[11] https://ift.tt/2Zze2Ru

[12] https://ift.tt/3mlZe1E

[13] https://ift.tt/3jLDMlf

 

*Tonatiuh Meaney

Coordinador de impacto social Plurmac

Twiter @meaneysuarez

La entrada Diversidad peatonal y la ideología lúdica de la propulsión a sangre se publicó primero en Centro Urbano .

Columnista invitado