miércoles, 30 de junio de 2021

Grupo Milan Ingegneria gana adjudicación para remodelar el Coliseo Romano

La idea de reconstruir el Coliseo Romano la propuso en 2014 el ministro, Dario Franceschini, con el apoyo del arqueólogo Daniele Manacorda

El grupo formado por Milan Ingegneria y el estudio de arquitectura Labics, anunció que resulto ganador del concurso de diseño del nuevo suelo del Coliseo Romano, anunciado a finales de 2020. Este proyecto da paso a la restauración integral del anfiteatro más grande del mundo antiguo con capacidad para albergar hasta 87.000 espectadores.

La idea de reconstruir el Coliseo Arena fue lanzada por el ministro de Bienes Culturales y Turismo de Italia, Dario Franceschini, y apoyada por el arqueólogo Daniele Manacorda en 2014. Posteriormente, se incluyó en el Plan Estratégico de Grandes Proyectos Culturales de Roma.

Asimismo, el grupo informó que el proyecto estará dirigido por Maria Claudia Clemente, Francesco Isidori y Fabio Fumagalli; así como por las firmas Croma y Consilium Società di ingegneria; además del Prof. Heinz-Jürgen Beste, quien será el consultor de aspectos arqueológicos.

Detalles sobre el proyecto

De acuerdo con Milan Ingegneria, los trabajos de restauración tienen como objetivo permitir que el público comprenda plenamente el uso y función original que tenia el Coliseo Romano.

De igual forma, señaló que el nuevo piso de la arena mejorará la conservación y protección de las estructuras arqueológicas ubicadas en los hipogeos y al mismo tiempo permitirá recrear la apariencia original del monumento.

En este sentido, el estudio detalló que el interior de la arena mide 86 × 54 m, con una superficie de 3.357 m2. Agregó que el nuevo piso será factible gracias a soluciones tecnológicas que guiarán al visitante en el descubrimiento de la compleja máquina organizativa y escénica presente en la época romana.

“Los principios subyacentes al proyecto son la protección y conservación de estructuras arqueológicas preexistentes, perseguidas tanto en sustancia como en forma y creadas a través de la integración orgánica con el monumento. Para permitir esta integración, se dio solución a todas las limitaciones existentes: arqueológicas, estructurales, arquitectónicas, hidráulicas, de conservación y de gestión” ; precisó la compañía.

Finalmente, el grupo arquitectónico subrayó que el proyecto tiene como prioridad hacer que la refuncionalización sea compatible con el incalculable valor arqueológico, arquitectónico y social del Coliseo Romano. 

La entrada Grupo Milan Ingegneria gana adjudicación para remodelar el Coliseo Romano se publicó primero en Centro Urbano .

Aarón Ramírez

Acuerdo entre México y California para impulsar proyectos transfronterizos

Mediante el acuerdo autoridades de México y California se comprometieron a profundizar y mejorar su colaboración en materia de infraestructura fronteriza

Los gobiernos de México y California anunciaron la firma de un memorándum de entendimiento con el objetivo de impulsar importantes proyectos de infraestructura transfronteriza. Asimismo, indicaron que se busca ampliar en gran medida la capacidad comercial a lo largo de la región fronteriza más transitada del hemisferio occidental.

En virtud del acuerdo, las Secretarías de Relaciones Exteriores, de Comunicaciones y Transportes, y de Hacienda y Crédito Público de México, además de la Administración General de Aduanas, se sumaron a la Agencia Estatal de Transporte de California, al Departamento de Transporte de California (Caltrans), y a la Asociación de Gobiernos de San Diego (SANDAG), en un compromiso para mejorar la coordinación y la colaboración que permita agilizar las iniciativas de infraestructura más importantes.

Al respecto, el secretario de la Agencia de Transporte del Estado de California, David Kim, manifestó que el acuerdo solidifica aún más la próspera colaboración existente para crear cruces fronterizos de vanguardia que reforzarán el comercio internacional y estimularán la recuperación económica.

«Estoy orgulloso de trabajar con el Gobierno de México y nuestros socios regionales para reforzar este compromiso de transformar la manera en que las personas y productos se trasladan a través de la región fronteriza».

Por su parte, Roberto Velasco Álvarez, jefe de Unidad para América del Norte de la Cancillería mexicana, afirmó que la firma del memorándum representa la voluntad compartida de cooperación entre las autoridades mexicanas y californianas.

“(…) en el entendido de que México y California son más prósperos cuando trabajan de manera conjunta, damos un paso hacia el objetivo de construir una frontera moderna y segura no que divida sino que una a nuestras sociedades”.

Construcción de nuevo cruce fronterizo

En este sentido, la SCT indicó que, en coordinación con Caltrans y Sandag, actualmente desarrolla el proyecto Otay II – Otay Mesa East que consiste en la construcción de un nuevo cruce fronterizo de vocación mixta en la región Tijuana-San Diego, a 3.2 Km al este del puerto fronterizo existente Mesa de Otay-Otay I.

Asimismo, la dependencia federal detalló que la obra cuenta con una inversión de 2, 800 millones de pesos para la construcción de la vialidad de acceso de 1.25 km de longitud con 4 carriles por sentido.

A su vez, Rogelio Mauricio Rivero, director general de Desarrollo Carretero de la SCT destacó que este nuevo puerto contará con innovaciones tecnológicas y conexiones a las redes carreteras de ambos países que permitirán medir eficientemente el avance de los vehículos, por lo que será posible brindar información sobre los tiempos de espera en los puertos fronterizos de la región, así como la tarifa de peaje en Otay II.

“El proyecto brinda la oportunidad de crear un nuevo cruce fronterizo terrestre multimodal que mejorará la seguridad y protección, impulsará la economía binacional, mejorará la movilidad y eficacia y fomentará el uso de soluciones tecnológicas innovadoras”; mencionó el funcionario.

Finalmente, la Vicegobernadora de california, Eleni Kounalakis, subrayó que el nuevo cruce fronterizo no solo estimulará la actividad económica, sino que también mejorará la calidad de vida de los millones de californianos y mexicanos que cruzan con frecuencia una de las fronteras más transitadas del mundo. Agregó que el proyecto también ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorará la circulación en la región.

La entrada Acuerdo entre México y California para impulsar proyectos transfronterizos se publicó primero en Centro Urbano .

Aarón Ramírez

BCIE emite en BIVA el primer bono social de recuperación por Covid-19

El BCIE informó que los ingresos de estas notas se destinarán para financiar proyectos sociales que tengan como objetivo el apoyo a los grupos vulnerables; la reactivación de las MIPYMEs y suministros médicos

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), informó la colocación del primer bono social de recuperación y reactivación por Covid-19, a través de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). La institución indicó que esta emisión recibió una sobre demanda de 1.76 veces el monto objetivo; lo que le permitió captar 5,000 millones con un plazo de 3 años, equivalentes a 245 millones de dólares. 

Asimismo, el BCIE señaló que los ingresos de estas notas se destinarán para financiar o refinanciar proyectos sociales que tengan
como objetivo el apoyo a los grupos vulnerables; la reactivación de las MIPYMEs; así como para proporcionar infraestructura básica de salud y suministros médicos necesarios para la región; además del financiamiento de otras iniciativas derivadas del “Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el COVID-19 y su Reactivación Económica” aprobado en el 2020.

De igual forma, la organización bancaria detalló que los inversionistas principales del bono fueron distintos fondos especializados de inversión (44%); Tesorerías de Bancos (34%); Mesas de Dinero (20%); y, adicionalmente, bancas privadas y otros inversionistas.

Al respecto, el doctor Dante Mossi, Presidente Ejecutivo del BCIE, afirmó que con este bono el Banco busca apoyar su programa de emergencia de apoyo y preparación ante el COVID-19 para contrarrestar los efectos negativos económicos y de salud que provoco la pandemia en Centroamérica.

“El banco tiene un compromiso en la región con emisiones de deuda sostenibles, con el único propósito de continuar sirviendo en el desarrollo y reactivación económica de Centroamérica, y esto solo demuestra que el BCIE apoya a la región durante la adversidad”; indicó

Bono de BCIE, ejemplo de como reactivar la economía de la región

Por su parte, María Ariza, Directora General de BIVA, destacó que la sobre demanda que recibió este Bono es un claro ejemplo de que la iniciativa privada y los inversionistas están conscientes de la necesidad y utilidad de estos instrumentos para ayudar a la reactivación económica de México y de la región centroamericana.

“En BIVA estamos felices por la emisión de este Bono Social de Recuperación y Reactivación COVID. Hoy más que nunca, gobiernos e iniciativa privada deben de trabajar en conjunto para poder apoyar a las personas y empresas que se han visto afectadas por la pandemia e incentivar la recuperación económica”; manifestó la directora de BIVA.

A su vez, BIVA resaltó que históricamente México es uno de los principales mercados de emisiones de bonos del BCIE, ya que a la
fecha el Banco ha emitido 23 bonos en el mercado mexicano por más de $2,500 millones de dólares; lo que representa alrededor del 20% de las emisiones históricas del BCIE.

Finalmente, la bolsa institucional recordó que México ha sido miembro del BCIE desde 1992 como participante extrarregional y continúa jugando un papel clave en el crecimiento económico y desarrollo socioeconómico de Centroamérica, como un socio sólido en tiempos de crisis.

La entrada BCIE emite en BIVA el primer bono social de recuperación por Covid-19 se publicó primero en Centro Urbano .

Aarón Ramírez

Estas ciudades mexicanas fueron promovidas como Smart Cities

“Las ciudades inteligentes son un concepto emergente que habla de la digitalización de las urbes para mejorar todo tipo de procesos”; explicó la Comisión de Smart Cities

La Comisión de Smart Cities de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) presentó una primera versión de la Agenda Estratégica para el Desarrollo de Smart Cities Mexicanas; la cual inicia con un grupo de 13 ciudades.

“El principal propósito de nuestra Comisión es lograr ayudar a las ciudades y municipios de México en el desarrollo de una buena planificación que contemple la infraestructura y los servicios de la ciudad. Pero al mismo tiempo, cuente con mecanismos que les permitan evaluar el desempeño de la gestión de la ciudad. Esto se logrará a través de indicadores de calidad de vida teniendo como principio general la sostenibilidad y al concepto rector de Smart City para el desarrollo de ciudades”, explicó Marco Gutiérrez Huerta, presidente de la Comisión.

Asimismo, informó que durante la primera sesión de trabajo de la Comisión de Smart Cities se hizo una revisión de la ruta para establecer los procesos de elección de ciudades; así como para comenzar el desarrollo e implementación de los conceptos referentes a las ciudades inteligentes.

Las etapas de desarrollo serán: selección de una ciudad; diagnóstico, planificación del tipo de ciudad, delinear proyectos y su preparación para generar la implementación; y, finalmente generar reportes de avances y evolución de la ciudad.

De esta manera, ya se eligieron las ciudades con la que se comenzará a trabajar en la aplicación del modelo:

  • Aguascalientes, Aguascalientes
  • Chetumal, Quintana Roo
  • Coatzacoalcos, Veracruz
  • Cuernavaca, Morelos
  • León, Guanajuato
  • Mérida, Yucatán
  • Mexicali, Baja California
  • Morelia, Michoacán
  • Oaxaca de Juárez, Oaxaca
  • Pachuca, Hidalgo
  • Salina Cruz, Oaxaca
  • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
  • Xalapa, Veracruz

Dichas urbes cumplieron con los siguientes criterios de selección: población (que tengan de medio millón a 1 millón de habitantes), economía y gobernanza, y su ubicación estratégica.

Gutiérrez Huerta añadió que estas ciudades recibirán el apoyo de la industria, a través de la Concamin. Se ofrecerá un acervo de soluciones a las ciudades, pero serán los municipios quienes preparen los proyectos.

“Las ciudades inteligentes son un concepto emergente que habla de la digitalización de las urbes para mejorar todo tipo de procesos; como movilidad, transporte, detección del crimen y mejora de servicios básicos. La industria se vuelve más competitiva y de eso cuelga, por supuesto, que haya una mejor calidad de vida”, puntualizó Gutiérrez Huerta.

La entrada Estas ciudades mexicanas fueron promovidas como Smart Cities se publicó primero en Centro Urbano .

Fernanda Hernández

Proyectos de ONU-Habitat destacan como buenas prácticas de los ODS

El Plan Maestro del Parque de la Equidad y la Visión de Ciudad para San Nicolás de los Garza son proyectos que ONU-Habitat implementa en México

Como resultado de la segunda convocatoria abierta de buenas prácticas, casos de éxito y lecciones aprendidas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la implementación de la Agenda 2030, dos proyectos de ONU-Habitat en México fueron reconocidos como buenas prácticas internacionales.

Se trata del Plan Maestro del Parque de la Equidad, en Cancún, Quintana Roo; así como la Visión de Ciudad de San Nicolás de los Garza (SNG2030), en Nuevo León. Los cuales cuentan con el acompañamiento técnico de ONU-Habitat.

Parque de la Equidad

El Parque de la Equidad es el proyecto de espacio público más importante de Cancún; el cual contempla el desarrollo de un parque lineal en más de 16 km que beneficiará directamente a más de 200,000 personas.

Esto con el objetivo de revertir la falta de espacios públicos y áreas verdes en la ciudad; así como reducir las condiciones de segregación urbana y desigualdad social de la ciudad.

El proyecto se realiza junto a la Agencia de Proyectos Estratégicos (Agepro) del estado de Quintana Roo y con el apoyo de Fundación Hogares.

Visión de Ciudad para San Nicolás de los Garza

ONU-Habitat acompaña al municipio de San Nicolás de los Garza, N.L. en la consolidación de una visión de ciudad con horizonte de planeación al año 2030; en la cual se definirán lineamientos y orientaciones para el desarrollo urbano y territorial del municipio, alineados con la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana, bajo una metodología de Planificación Urbana Incremental Participativa.

Este proyecto se realiza junto a la Secretaría Técnica y la Dirección de Proyectos Estratégicos de San Nicolás de los Garza, Nuevo León.

“Muchos avances e historias de éxito inspiradoras están mostrando resultados e impactos en todo el mundo; y varias buenas prácticas se pueden replicar y ampliar para abordar las brechas y limitaciones existentes. Llevar esta experiencia global a escala será fundamental para apoyar los esfuerzos de recuperación de la pandemia de Covid-19; así como para acelerar el progreso hacia la Década de Acción para cumplir los ODS”, señaló ONU-Habitat.

La entrada Proyectos de ONU-Habitat destacan como buenas prácticas de los ODS se publicó primero en Centro Urbano .

Fernanda Hernández

Cámara de Diputados es reconocida en materia de Desarrollo Sostenible

La Cámara de Diputados logró capacitar a más de 500 personas sobre la importancia de la Agenda 2030 y las premisas básicas de la presupuestación sostenible

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) reconoció a la Cámara de Diputados por sus buenas prácticas en materia de Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Lo anterior, gracias al proyecto ‘Colaboración en la transversalización del enfoque de sostenibilidad en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 en México’. El cual respondió a la convocatoria del DAES para la presentación de ejemplos de buenas prácticas, historias de éxito y lecciones aprendidas por las partes interesadas en la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La iniciativa de la Cámara de Diputados tuvo el propósito de impulsar el desarrollo de herramientas técnicas para integrar un enfoque transversal de sostenibilidad en el proceso de examinación, discusión y aprobación del presupuesto público.

Asimismo, servirá como insumo para los preparativos temáticos para las sesiones del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF); así lo informó la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados.

Ese proceso se enmarcó en esfuerzos significativos de la Cámara de Diputados para lograr la materialización efectiva de la Agenda 2030. Como fueron la instalación del Grupo de Trabajo para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030; así como el desarrollo de la Estrategia Legislativa para la Agenda 2030.

Objetivos alcanzados

A través del proyecto, se alcanzaron cinco objetivos importantes:

  • Se generaron herramientas técnicas para integrar un enfoque de sostenibilidad en el presupuesto público; además de que se validó cómo éste se encuentra alineado a los ODS y sus metas.
  • Los Criterios de Sostenibilidad tuvieron un carácter vinculante al integrarse en el documento mediante el cual las comisiones ordinarias emitieron sus comentarios al presupuesto público.
  • Se realizó un ejercicio piloto de aplicación de las herramientas técnicas durante el presupuesto público para el ejercicio fiscal 2021. Lo que permitió el análisis y vinculación de 308 programas presupuestarios; los cuales representan el 35% de los programas contenidos en el presupuesto público.
  • Además, por primera vez en la historia, el decreto del presupuesto público 2021 incluyó un apartado con los hallazgos del ejercicio piloto; al tiempo que se planteó un exhorto a continuar realizando ejercicios de esta naturaleza en los años subsecuentes.
  • Y se logró capacitar a más de 500 personas sobre la importancia de la Agenda 2030 y las premisas básicas de la presupuestación sostenible.

La entrada Cámara de Diputados es reconocida en materia de Desarrollo Sostenible se publicó primero en Centro Urbano .

Fernanda Hernández

martes, 29 de junio de 2021

Cooperativa de Vivienda Unión Palo Alto

Liquidación de un paradigma emblemático del derecho a la ciudad 

Por Enrique Ortiz Flores[1]

A casi cincuenta años de su fundación, la Cooperativa de Vivienda Unión Palo Alto, símbolo y ejemplo de la lucha de los sectores populares por el derecho a la ciudad, enfrenta un proceso judicial de liquidación que pone en riesgo su permanencia en una de las zonas urbanas más ricas y codiciadas de la ciudad de México.

 

 

Larga y ejemplar historia

Historia de más de 80 años, rememorada así por dos de sus socias:

“Nuestros padres eran trabajadores, muchos venían de los estados, principalmente de Michoacán y aquí rentaban pedacitos de tierra para sus familias. Vivíamos sin

agua, sin luz ni otros derechos; teníamos una escasa alimentación, las casas eran chocitas. Cuando el dueño decidió cerrar la mina le pidieron que se las vendiera para construir sus casas, pero él dijo que la tierra solo era para ricos”.

El cierre de la mina, por la expansión de una de las zonas residenciales y de negocios más ricas de la ciudad, y los intereses inmobiliarios y del propietario los pusieron en riesgo de ser desalojados.

“Nosotras éramos jóvenes inquietas que nos reuníamos por convocatoria de una monja, en los grupos de la iglesia; creemos que allí surgió la organización, cuando llegó el profesor Rodolfo Escamilla de parte del Secretariado Social Mexicano”.

Su labor, en conjunto con dos jóvenes trabajadoras sociales, fortaleció la conciencia de la comunidad sobre su derecho a permanecer en el lugar que habitaban y sobre la necesidad de organizarse y de actuar para hacerlo efectivo.

Plantearon desde el inicio, que todas sus decisiones serían tomadas por la asamblea, sin liderazgos individuales, sería la acción solidaria y conjunta de todos y de forma muy destacada de las mujeres.

“Sin menospreciar el trabajo de los compañeros, la cooperativa está hecha por las mujeres; (…) tuvimos que entrarle con el dinero, la casa, además de luchar con el machismo atroz (…) aprendimos que la lucha está aquí, en nuestra tierra, en medio de un sistema que hace la guerra contra los pobres (…) aprendimos a vencer el pensamiento individual y a generar nuestra administración y autogestión”.

Con el apoyo de un grupo auxiliar de vecinos de las Lomas, entraron en contacto con instancias del gobierno que, después de desgastantes gestiones y presiones, definieron un área de 4.6 hectáreas para la vivienda y los servicios y equipamientos que les garantizaran una vida digna.

Decidieron organizarse en cooperativa como instrumento legal y operativo de la Asamblea e invitaron a COPEVI, primer organismo civil operando en temas habitacionales, como asesor técnico en el diseño y construcción de su conjunto.

Por las fuertes presiones de los intereses inmobiliarios era estratégico consolidar a la brevedad posible, mediante construcciones sólidas y definitivas, la ocupación del terreno.

Ante la imposibilidad de obtener financiamiento público, se gestionó y obtuvo un apoyo solidario para materiales de construcción y se optó, por decisión de asamblea, por diseñar y construir un proyecto prototipo de vivienda que mostrara la unidad interna y permitiera la consolidación paulatina del conjunto y condiciones adecuadas de habitabilidad desde el inicio.

 

El trabajo voluntario de los pobladores, sus ahorros y cuotas, su organización y la solidaridad externa que lograron integrar, fueron clave tanto en la autoproducción de sus viviendas como en la posterior gestión e introducción de los servicios y equipamientos con los hoy que cuenta.

Convergencia y contradicciones

Convergen en este proceso, la experiencia de las cooperativas uruguayas por ayuda mutua y su forma de propiedad que saca al suelo del mercado, impide la especulación y da a los socios el derecho de heredar el uso de la vivienda que ocupan, todo ello con el objetivo de hacer efectivo el valor de uso frente al de cambio que está atrás de la segregación urbana y del despojo. Forma colectiva de propiedad que, además, impide a los socios lucrar con el trabajo y las aportaciones solidarias de sus compañeros.

Son reglas básicas acordadas por los socios, que deben ser respetadas para mantener la unidad y el sentido solidario y transformador de las cooperativas de vivienda.

La disidencia de 42 familias interesadas en individualizar la propiedad, llevó a su expulsión y a que éstas promovieran un juicio de liquidación de la cooperativa para recuperar lo que en justicia pudiera corresponderles, pero, por encima de ello, para lucrar en el mercado inmobiliario que opera en la zona.

Este claro propósito y el rompimiento de las reglas de convivencia que ellos aceptaron como integrantes de la cooperativa, son razón suficiente para cuestionar un proceso de liquidación que ignora la voluntad mayoritaria y el profundo contenido social y simbólico de esta experiencia

Isla Mala, la primera cooperativa de vivienda por ayuda mutua en Uruguay, y Palo Alto, son pioneras en nuestros respectivos países de esta forma de producción y casos paradigmáticos “reconocidos internacionalmente” de la lucha de los sectores populares por hacer efectivo su derecho a una ciudad convivencial y para todos.

Llama la atención que mientras Isla Mala en Uruguay es galardonada por su gobierno al incluirla en la lista de Bienes Patrimoniales de la Nación, en México, Palo Alto enfrenta un proceso de liquidación que pone en riesgo de extinción un proyecto exitoso y profundamente transformador, realizado por un colectivo que, como dirían sus abuelos, ha puesto en él tanto esfuerzo, sudor y lágrimas. Pero no solo eso, sino lo que es más importante, su profunda conciencia ciudadana, su energía creadora y la alegría que surge de sus logros, de la convivencia en comunidad, del crecimiento personal y de haber dado a sus hijos condiciones de vida digna.

Sin negar que en este largo proceso se dieron errores en torno al cumplimiento de exigencias regulatorias, que dieron pie a la cancelación de su registro en 1994, el proceso de su liquidación iniciada en 2002, muestra una serie de irregularidades que culminan con un proyecto presentado por los liquidadores y aceptado este año por el juez, que puede llevar a forzar la venta total del conjunto a los promotores inmobiliarios atrás de este proceso.

Ello debido en gran parte a la falta de una legislación específica que incluya, regule, fomente y proteja la cooperativa de vivienda en sus diversas modalidades.

Las cooperativas de vivienda por ayuda mutua y propiedad colectiva o de usuarios, operan desde una lógica diferente a la que rige la producción mercantil de vivienda, lógica que responde a la establecida en la Ley de Vivienda dentro del concepto de Producción Social de Vivienda.

Artículo 4-X.

“(..) aquella que se realiza bajo el control de autoproductores y autoconstructores que operan sin fines de lucro (…), incluye aquella que se realiza por procedimientos autogestivos y solidarios que dan prioridad al valor de uso de la vivienda por sobre la definición mercantil.”

 

 Referente estratégico

Palo Alto ha sido referente y apoyo de diversas iniciativas sociales de procesos significativos de incidencia en políticas publicas y ha trascendido nuestras fronteras donde es ampliamente reconocido y parte activa de diversos procesos en marcha.

Como experiencia social y autoorganizada ha contribuido a abrir conciencias y a experimentar y compartir nuevos caminos que contribuyen a fortalecer la participación ciudadana, activa y responsable y con ello el tejido social hoy tan dañado; a promover la función social de la ciudad del suelo y de la propiedad y la importancia de hacer efectivos los derechos humanos vinculados al hábitat y abrir alternativas viables frente a la justicia espacial que hoy prevalece. En síntesis, a mostrar que es posible rescatar el sentido profundo de hacer ciudad.

[1] Arquitecto, premio Nacional de Arquitectura 2014, coordinador de proyectos en la Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL). El texto fue elaborado el 28 de junio del 2021.

La entrada Cooperativa de Vivienda Unión Palo Alto se publicó primero en Centro Urbano .

Columnista invitado

Líneas 1 y 2 de Cablebús se inaugurarán en julio: GCDMX

La Línea 1 del Cablebús Indios Verdes-Cuautepec se realizó con una inversión de 2,925 mdp; mientras que en la Línea 2 Constitución de 1917-Santa se invirtieron 3,183 mdp

a Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció este martes que el próximo 11 de julio será inaugurada la Línea 1 del Cablebús Indios Verdes-Cuautepec, en la alcaldía Gustavo A. Madero; mientras que la Línea 2 Constitución de 1917-Santa Marta, en la alcaldía Iztapalapa, iniciará operaciones el 24 de julio.

Indicó que la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) registra un avance del 99% en la Línea 1 y de 98% en la Línea 2; además de que los últimos trabajos y pruebas están por concluir en los próximos días.

“El Cablebús se inaugura en sus dos Líneas, tanto la Línea 1 como la Línea 2 este mes de julio. Y queremos informarles el avance de esta nueva forma de movilidad en la Ciudad de México, que acerca a los habitantes de menos recursos económicos al Metro. (…) El 11 de julio se inaugura la Línea 1 (Gustavo A. Madero) y 24 de julio se inaugura Línea 2 (Iztapalapa) del Sistema de Cablebús de la Ciudad de México; el primero, de la parte alta de Cuautepec a Indios Verdes y el segundo, de la parte alta de la Sierra de Santa Catarina a Constitución de 1917”, explicó Sheinbaum.

Por su parte, Jesús Esteva Medina, titular de la Sobse, detalló que la Línea 1 del Cablebús se realizó con una inversión de 2,925 millones de pesos (mdp). Ésta consta de 52,000 metros cuadrados (m²) de construcción de superficie; 9.2 kilómetros de longitud; seis estaciones; 62 torres; 377 cabinas con capacidad para 10 personas; y tendrá conexión con la Línea 3 de Metro y la Línea 1 de Metrobús.

Las estaciones Indios Verdes, Campos Revolución, Cuautepec y Tlalpexco ya están concluidas, y las última dos ya están en operación. En tanto, las estaciones Ticomán y La Pastora tienen un 99% y 97% de avance, respectivamente.

Por otro lado, Esteva Medina mencionó que en la Línea 2 del Cablebús se invirtieron 3,183 mdp. Ésta consta de 18,270 m²; así como 10.6 kilómetros, siete estaciones y 305 cabinas con capacidad para 10 personas cada una.

Las estaciones Constitución de 1917, Lomas de la Estancia y Santa Marta ya están concluidas. Mientras que las estaciones Quetzalcóatl, Las Torres Buenavista y San Miguel Teotongo tienen 99% de avance; y la estación Xalpa registra 95% de avance.

“Es muy importante la visión de Movilidad Integral. La llegada a Constitución del 17 a la interconexión con el Metro, con el Trolebús Elevado se vuelve muy importante; en especial ese centro que va a ser un Centro de Trasferencia Modal, pero que, además, es un centro donde está la preparatoria, donde está el museo. Es un centro urbano que cambió completamente, de la visión que se tenía previamente, a lo que ya este Gobierno implementó”, dijo.

El secretario añadió que el 30 de mayo se pusieron en movimiento todas las cabinas; del 15 de mayo al 15 de junio, se realizaron pruebas y certificaciones; y la puesta en marcha del sistema completo será el 24 de julio.

La entrada Líneas 1 y 2 de Cablebús se inaugurarán en julio: GCDMX se publicó primero en Centro Urbano .

Fernanda Hernández

Registra Conavi avance del 80% en obras del PNR en Chiapas

La titular de la Conavi encabezó un recorrido de supervisión y seguimiento de las acciones de reconstrucción y de los avances de obra de vivienda dentro del PNR 2021

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), reportó un avance de entre 70 y 80% en las obras de Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) que se realizan en el estado de Chiapas.

A través de dicho programa, se busca concluir la reconstrucción de infraestructura, viviendas e inmuebles culturales y simbólicos que resultaron afectados por los sismos de 2017 y 2018 en la entidad.

De esta manera, con una inversión de más de 286 millones de pesos (mdp), la Conavi realiza acciones de vivienda en 14 municipios de Chiapas.

A la fecha, se reconstruyen en la localidad La Concordia, 41 viviendas calificadas con daño total; con montos que van desde los 180,000 hasta los 220,000 pesos. Además, ya se ha realizado la segunda dispersión de tres, por lo que la Sedatu y la Conavi tienen programado concluir los trabajos en la localidad en las próximas cuatro semanas.

Asimismo, se encuentran en ejecución obras de infraestructura de salud, por un monto total de 17 mdp; 11 acciones para reconstruir inmuebles considerados patrimonio histórico, por un monto aproximado de más de 9 mdp; mientras que para equipamiento de educación se destinan más de 95,000 pesos.

La titular de la Conavi, Edna Vega Rangel, encabezó un recorrido de supervisión y seguimiento de las acciones de reconstrucción y de los avances de obra de vivienda dentro del PNR 2021 en el estado; al tiempo de establecer un acercamiento con la población beneficiada y la asistencia técnica designada a la localidad.

La entrada Registra Conavi avance del 80% en obras del PNR en Chiapas se publicó primero en Centro Urbano .

Fernanda Hernández

En media ciudad, a medio sexenio, la clase media a medias

“Se que algo anda mal cuando son las palomas las que comienzan a alimentar a la gente de Central Park y no al revés”: Marx (Groucho)

¿Qué significa estar en medio?

Cuando yo estudiaba urbanismo, prácticamente todos los ensayos escolares comenzaban con una cita de Marx. Seguimos la tradición, en esta negociación lingüística, pero ahora con Groucho: la cita de arriba describe perfecto a la clase media; esa gran masa de personas que en un santiamén pueden pasar de alimentar palomas, en un parque como una sana diversión, en un rato de ocio, a alimentarse de ellas, si es necesario, de forma furtiva. Es decir, un día están arriba, al otro abajo. Viven con incertidumbre.

Pero Marx, Karl, no Groucho, parece ignorar un poco a la clase media, cuando sugiere que, desde la economía política, sólo hay dos clases funcionales: quienes tienen medios de producción, y quienes no. El esquema dual de señor feudal-siervo, se transforma en la historia al de capitalista-obrero, pero se mantiene la relación de dueño de medios y no dueño. El esquema explica la evolución histórica, aunque la realidad ha sido siempre más compleja, hay dueños de medios de producción, incluso con trabajadores, que pueden carecer de poder económico, como todavía hoy en la actualidad le ocurre a muchos maestros artesanos, albañiles, herreros, plomeros. Lo contrario también puede ocurrir, un oficinista sin medios de producción ni trabajadores, con un gran sueldo es propietario de un auto de lujo, o una anciana de ingreso cero, resulta propietaria de una mansión. Una cosa es la clase (posición funcional) y otra la riqueza (resultado monetario de esa posición) o su terrible antónimo que es la pobreza.

La pobreza como la descrita por Engels (1993), con gente viviendo entre estiércol; habitaciones del sótano con el suelo cubierto de colchones, donde se acomodan 56 personas en 14 camas en un sótano; niños sin zapatos; “que son no esclavos americanos sino ingleses nacidos libres”, muy parecida a la que narra Dickens, aún existe, quizá ya no en Inglaterra pero sí en México y muchos países, la diferencia es que ya no representa a la generalidad de los trabajadores. Según la teoría de la economía política, el sistema capitalista requiere, para abaratar el precio del trabajo, de esa gran masa de pobres constituido en un ejército industrial de reserva. Pero también se necesita una gran masa que consuma lo que producen los trabajadores, que no sea ni proletariado, ni lumpen, ni clase hegemónica.

Por eso Marx (ahora Karl), introdujo el concepto de pequeño burgués, que en realidad, se refiere de alguna forma a esa, puesta hoy de moda, clase media. Cuya posición en el esquema de producción no tiene que coincidir con su capacidad económica. Un célebre ensayo de Thomas Stanley (1996) describe muy bien como en Estados Unidos los millonarios, dueños de grandes empresas, suelen llevar vidas modestas que los hace pasar inadvertidos, así como personas de ingresos medios llevan vidas suntuosas que los hace resaltarse como si fueran ricos.

Así, la clase media, puede emular una posición más allá de la que tiene. Su característica principal, no es monetaria, sino, su incertidumbre continua, entre poder satisfacer sus necesidades completas y no poderlo hacer, porque al no poseer esos medios de producción no tiene control sobre ellos; está siempre en la posibilidad de disminuir sus beneficios (¿nos iremos de vacaciones?, ¿entra nuestro hijo a una universidad privada?, ¿compramos ese auto?), pero rara vez ha de escalar a un estado de baja incertidumbre (clase Alta) como lo haría el espíritu del “échale ganitas”. Así, estar en medio, no significa ganar el ingreso promedio, no es lo mismo la media que la moda o la mediana. Estar en medio significa vivir con incertidumbre sobre las capacidades económicas, no en sí, la medición de las capacidades.

Evolución de la clase media de la edad media a la pandemia

Esta clase media, bajo distintas formas, lleva unos 500 años sobre la tierra, desde la baja edad media; cuando deja de haber sólo dos estratos (señores feudales y siervos) y comienza a surgir, sobre todo en el renacimiento, toda una clase de personas libres: comerciantes, navegantes, militares, escritores, artesanos, y hasta criminales, que no eran dueños de grandes tierras y por ello tenían grandes incertidumbres, pero no eran siervos que carecieran de libertad para construir patrimonios. En términos evolutivos, y con una narrativa simplificadora, podríamos decir que la clase media sacrifica la seguridad a cambio de la libertad. Hagamos una analogía en el campo económico, con la visión de Asimov (1989) sobre la existencia de seres de sangre móviles (animales) que a diferencia de los seres vegetales inmóviles, han sacrificado la seguridad a cambio de la libertad.

Así, siendo estrictos, desde la economía política sería incorrecto hablar de clase media, pues como bien anotó Chomsky (2013), si decimos clase media es solo para disfrazar que hay una guerra de clases. Así, con semejante eufemismo podemos hablar y referir teorías en algunos lados prohibidas. Pero ese maniqueísmo provisional nos permite entender algunas cosas.  Así que digamos por el momento que hay tres clases: alta, media y baja. En la figura 1, vemos como evoluciona ese grupo de en medio, en algunos de los modos de producción o sus etapas. La clase media suele ir aumentando. En algunos países la clase media ocupa casi la totalidad de la población, y eso se refleja en índices de Gini, y índices de Shwartz (Robin Hood) muy bajos. Aunque en fechas recientes parece que en algunos países se detuvo su crecimiento, como lo indican distintos reportes en el mundo de forma un tanto alarmante (Smuy alvatori y Manfredi, 2019) (OECD, 2019): una presión contra la clase media, con la disminución de sus ingresos y beneficios, por distintos motivos entre los que destaca la tecnologización del trabajo, que nos llevaría a pensar en distopías como la que plantea Vonnegut (2020), en su primer libro, donde muestra una ciudad dividida territorialmente en zona de ejecutivos, de oficinistas y de robots que han tomado el control.

Figura 1.

La llamada clase alta, no ve grandes riesgos en las calamidades de ningún tipo, y con frecuencia se benefician de estos, por ejemplo, el 1% de la población más rica del mundo, incrementó su riqueza durante la pandemia de COVID (Berkhout et al, 2021). Mientras que la clase baja, disminuyó sus capacidades. En cambio, la clase media, está entre las dos posibilidades. En la CDMX es muy claro, la clase alta ha tenido ahorros suficientes para soportar la pandemia, la baja la sortea sólo con su trabajo, no necesariamente estable, durante la pandemia ha gastado más tiempo y dinero en transportarse, y en ocuparse, ante la reducción de la demanda. Mientras que la clase media, en muchas ocasiones, con más derechos respetados, podía beneficiarse del trabajo en casa, y si la persona es un oficinista, al no tener que ir al sitio de trabajo, ahorró en alimento fuera del hogar y en transporte o combustible, aumentando también el tiempo de convivencia con su familia. Aunque pasado algún tiempo, ante las presiones sobre las empresas, la reducción de personal, pudo hacer que perdiese ese trabajo. Así, la misma pandemia fue un infierno para la clase baja y benéfica para la alta. Mientras que para la clase media lo que hay es incertidumbre. A unos les mejoró, y a otros les empeoró incluso bajándolos a la temida clase baja.

Aspiracionismo: aspirar a no expirar

Esa situación a cualquiera le da miedo. De hecho, el miedo viene de la incertidumbre. Según los fisiólogos es una reacción que prepara al peligro. Puede haber quien diga que la clase baja vive con más incertidumbre que la clase alta. En realidad no. La clase baja puede tener certeza de que las condiciones no serán benéficas. La clase media, tiene la oportunidad de que “todo salga bien”. Pero ¿como identificar a las personas que viven en incertidumbre? Hay quien define la clase media por la educación obtenida y otros factores pero casi siempre relacionados con la no elaboración de actividades manuales (Coral, 2006) pero lo importante es el nivel de incertidumbre que no es una variable binaria: hay o no hay. Admite rangos, y por eso, el concepto de nivel socioeconómico, más relacionado con el grado de acceso al consumo y capacidad económica, suele ser más utilizado que el de clase social cuando se desea comprender algún fenómeno relacionado. Y entonces lo que tenemos son estratos socioeconómicos.

Ossowsky por ejemplo, establece más de 200 estratos a los que llama no clases medias, sino de una forma mucho más precisa, clases intermedias. El nivel de incertidumbre (clave para definir a la clase media) tiene que ver con el funcionamiento de distintos patrimonios en una familia que pueden entrar a complementarse cuando uno falla:  patrimonio inmobiliario; curricular; social; financiero.  La construcción de cada patrimonio reduce la incertidumbre. La clase alta con todos sus patrimonios, casi anula la incertidumbre. Si pierde su fortuna, conserva sus contactos sociales, su reconocimiento, fama, etc. Que siempre podrá monetizar y le permitirán sobrevivir a cualquier eventualidad, aun así conserva cierta incertidumbre que le lleva a tener una certidumbre optimista. La clase baja, al contrario, puede tener nulos patrimonios, o si tiene una casa y la pierde, difícilmente se recuperará, por lo tanto tiene seguridad de que las cosas no mejorarán al menos fácilmente, tiene una certidumbre pesimista. A menor patrimonio construido mayor vunerabilidad, y menor estrato socioeconómico. Por eso la clase media, siempre desea construir patrimonios, que es a lo que le llaman “ser aspiracional” y en realidad es una condición simplemente adaptativa. La clase media quiere propiedades, carreras profesionales para los hijos, ahorros, experiencia laboral, conocer gente, generar prestigio, porque cada uno de esos logros son patrimonios que está en posibilidades de construir y le reducen su exposición al riesgo, con ello la incertidumbre y también el miedo. Si pierde su trabajo, tiene sus ahorros, si pierde sus ahorros tiene su casa, si pasa todo eso, los hijos tienen profesión y pueden fácilmente trabajar, etcétera.

Como se han de definir los estratos intermedios

Aun si se admite todo lo anterior, no resultaría obvio el modo de medir a cada hogar en que lugar se encuentra. Resulta un dato relevante, que en Londres, donde Engels describió la pobreza extrema, y Dickens la narró, luego, un gran estadístico, Charles Booth (1888), fue el primero en mapearla. Llevando a cabo, de forma muy temprana, el seminal work que constituye el primer intento por medir los niveles socioeconómicos de forma práctica y se resume en el célebre mapa que se puede apreciar online:

www.booth.lse.ac.uk/map/14/-0.1174/51.5064/100/0

Figura 2. Mapa socioeconómico de Londres, por Booth

Consideraba siete clases, de las cuales la más baja, aún con el prejuicio positivista confundía con semi criminal y todas las ubica espacialmente ¡Por frente de manzana! nombrando por primera vez de forma científica a la clase media: a) Lowest class. Viciosa, semicriminal, b) Very poor, casual. Con necesidades crónicas, c) Poor. d) Mezclada, unos viven confortablemente y otros son pobres,  e) Fairly comfortable. Tiene buenas ganancias, f) Middle class, g) Upper-middle and Upper classes. Bienestar completo.

Nos debe sorprender su nivel de conceptualización geográfica, en 1888, mismo año en que Jack el Destripador recorría las mismas calles asesinando mujeres. También es notable que en el mismo Londres, surge muchos decenios después la primera clasificación moderna de niveles socioeconómicos, con fines de investigación de mercados de los niveles socioeconómicos, por la  National Readership Survey, organización dedicada a medir la lectura de revistas, y libros. De ahí proviene el uso de dar letras a los niveles socioeconómicos. Esta organización no cuantificó el nivel más alto de la sociedad británica que se considera el 1% de la población, pues consideraron que era inaccesible para todo fin de investigación, por lo que el estrato A es el alto pero no el más alto. Por esta herencia, casi todos los países del mundo utilizan hoy  letras para medir los niveles socioeconómicos. Una tradición ha sido dividir el nivel “C” que se considera nivel correspondiente a la llamada clase media, en distintos subniveles numéricos. En México se añade a la C, un – (-C) para indicar clase media baja, y C+ clase media alta (aunque lo de alta y baja es solo con fines comprensivos).  En México, esto lo regula, para la industria de la investigación, la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación (AMAI) y tiene toda la información en línea (www.amai.org)

Hay países que aún clasifican con las asignaciones bajo, medio y alto (Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá y Paraguay). Esto tiene un inconveniente y es que se tiende de esta forma a confundir con el concepto de clase social. La ventaja de la clasificación por letras es que: aunque es una clasificación ordinal, tiende más a una nominal, que nos hable más sobre las características de los hogares que su ubicación en un espectro económico.

En otros países se usan cinco letras (Venezuela, Perú, Brasil). Uruguay usa 8 letras, Argentina 7, Chile 6. Y Colombia usa 6 números. Las clasificaciones se realizan a partir de las llamadas reglas VxN. Es decir, niveles obtenidos por las variables que aproximan a ese nivel. Así una clasificación 13×6, significa que mediante 13 variables de las familias (educación, calidad de la vivienda, posesión de vienes, etc) se obtiene una clasificación de 6 niveles. Misma que se logra por métodos estadísticos como componentes principales, regresiones canónicas, regresiones binarias, entre otros, que permiten decidir, cuales son las variables que explican más las características socioeconómicas y que variables agregan más información antes que repetirla. Al final, el nivel socioeconómico indica como actúan en una familia distintos patrimonios. La combinación de estas variables genera un índice para un hogar, que después se convierte en un nivel. Gracias a que en el mundo, el llamado Grupo de Camberra, realizó muchos esfuerzos por que las mediciones de ingreso, pobreza y niveles socioeconómicos, fueran comparables en tiempo y espacio, hoy se tienen metodologías que permiten buenas aproximaciones al tema con el uso de las Encuestas de Ingreso Gasto de los Hogares.

Comportamiento político de los estratos intermedios

Y ya dicho todo lo anterior, podemos preguntarnos, la pregunta del mes, si en realidad, la clase media de la CDMX es una clase que no ve por los demás y por eso vota por la opción política, más tradicional.

Yo considero que no. Las clases intermedias, votan por lo que consideran que disminuirá su incertidumbre y por lo tanto lo hacen de forma reactiva. Mientras que las clases altas y bajas, votan de forma menos reactiva, pues tienen menor incertidumbre, en el caso de las primeras, optimista, y en las segundas pesimista, pero de cualquier forma tienen piensan a mayor plazo, por su nivel adaptativo. Los estratos altos, verán muy lentamente su deterioro, y los bajos verán muy lentamente su progreso. En cambio, las clases medias, verán muy pronto su deterioro. Por eso, reaccionaron mucho más rápido a un cambio hacia la mal llamada izquierda, lo mismo que hacia la mal llamada derecha. Mientras las zonas urbanas reaccionaban rápidamente en 1988 a un giro socialdemócrata, las zonas rurales tardaron muchos años más. Imaginemos a un rico de película disponiéndose a votar, ¿en que piensa? En la sociedad, en el futuro, en su forma de vida. Igual un pobre de película. ¿Y un clasemediero? Este está frente a la hoja de Excel viendo si le saldrán las cuentas, su hijo entrará a la universidad y debe saber si le alcanzará o no su ingreso actual para sostenerlo, deberá plantear escenarios de precio del dólar, alza de precios, etc. Es decir, no es el contenido de las decisiones lo que caracteriza a las clases en sus decisiones electorales, sino siempre optarían las clases desprotegidas por las visiones socialdemócratas. Lo que las caracteriza es la rapidez con que lo hacen. 

Figura 3. Incertidumbre y estrato

En la figura 3, vemos representado esto, cada segmento se protege frente a la mayor o menor incertidumbre que tenga, aunque nunca desaparece. Mientras que la clase media compra seguros, educación (que es otra forma de seguro), salud, para protegerse frente a la incertidumbre, la clase baja tiene su trabajo y la alta su dinero. Esto se manifiesta también del modo más gráfico en la morfología de la arquitectura. Las clases altas y bajas por igual, desafían con sus construcciones a la naturaleza (Figura 4), las primeras por la seguridad que le brindan los numerosos recursos dedicados a su construcción que aseguran prácticamente que cualquier locura sea segura incluso con hipótesis sísmicas, mientras que la baja no tienen posibilidades de evaluar, por lo que confían en su experiencia. La clase media, autoconstruye menos, se siente más cómoda cuando es una empresa quien construyó su casa y siempre evaluará en la medida de sus posibilidades los riesgos, poniendo en la balanza costo y riesgo.

Figura 4. Arquitectura desafiante en nivel socioeconómico alto y bajo

 

Desafío arquitectónico nivel alto Desafío arquitectónico nivel bajo

www.bocadolobo.com/blog/architecture/modern-architecture-impressive-buildings-that-challenge-gravity/

http://hiptex.com.mx/noticias/10446/vivir-en-el-barranco-entre-llantas-y-abandono

Si -aunque se molesten los polítocs- vemos los actos electorales como mercancía, -posibilidad que los científicos políticos han examinado seriamente (Suárez y Albarrán, 2016)-, veremos que lo que juega en las elecciones no es la moral, la ética o los idearios, sino la evaluación de la incertidumbre. Las clases extremas (altas y bajas) cambian de opinión lentamente, mientras que las medias, lo hacen de forma rápida pues están evaluando siempre escenarios inciertos que la clase alta asegura con holgura y la baja no tiene posibilidades de evaluar.

En la figura 5 se aprecian gráficas de como cada sección electoral (representada por un punto) tiene composiciones diferentes de hogares por nivel socioeconómico para cada opción, en este caso dos. Mientras que los estratos altos (AB y C+) tendieron a votar en mayor porcentaje por la alianza PRI PAN PRD, lo hicieron mucho menos por Morena. Pero la clase media típica (C) no vio diferencia, pues tiene una composición diversa, unos votan por una opción y otros por otra porque tienen evaluaciones de riesgo diferentes. Mientras que la clase baja con composición más homogénea, votó notoriamente más por la alianza de Morena. Es decir, excepto la clase media típica (C) las demás tienen preferencia más homogénea. En la figura 6, se muestra como vota cada nivel socioeconómico en conjunto Mientras que por el PRI PAN PRD, votaron sustantivamente más las clases más altas, por morena lo hicieron indistintamente.

Figura 5. Estratos socioeconómicos y su relación con la elección política por sección. % de votación, medias y variación por sección. CDMX, diputados 2021.

Figura 6. Estratos socioeconómicos y su relación con la elección política por sección (medias, anovas) de la CDMX, diputados 2021.

Si lo anterior se ve territorialmente (Figura 7), se puede notar que la ciudad efectivamente está dividida de una forma oriente poniente en cuanto a niveles socioeconómicos. Casi todas las secciones fueron leales entre 2018 y 2021, las que votaron por Morena lo siguieron haciendo (guindas) y las que lo hacían por el PAN hicieron lo propio. Solo una franja a media ciudad, que es precisamente donde se combina la clase media alta, típica y media baja, es decir, la clase de alta incertidumbre, es la que cambia de Morena a Pan. En geoestadística existe el concepto de entropía que permite visualizar donde existe gran diversidad (que puede ser vista como desorden) para alguna variable. En el mapa dos de la figura 7 se puede ver como un mapa de inequidad de los niveles socioeconómicos. Conviven todos los niveles, y conviven de hecho, porque muchas familias que vivían ahí y tenían un mejor nivel, pudieron ir bajando con el tiempo, porque hubo expulsión de población y otros factores.  En cambio en las zonas extremas, la entropía es casi nula, es decir, solo habita un tipo de clase. En el Pedregal y en las Lomas de Chapultepec, solo viven hogares de un nivel. Y en el extremo poniente, casi solo hogares del nivel popular. Es importante notar, que las zonas donde hubo un cambio de de preferencia, es donde efectivamente, viven las clases medias, pero no las medias altas. Las que están justo entre pasar de ahí a la clase baja.

Eso es lo que protegen las clases medias al votar, buscan una oferta que limite su incertidumbre. Habitan en las zonas de alta combinación de clases, y por lo tanto también, alta combinación de preferencias electorales. Son las clases que evalúan siempre el riesgo, y para unas personas una oferta les resulta atractiva para ese fin y para otras no. Por eso son diversas. Por lo general no son personas ni buenas ni malas personas que con su voto busquen privilegios, toman decisiones más rápidas, que erradas o no, lo único que buscan es evitar situaciones  que les hagan ir de alimentar palomas, a alimentarse de palomas.

 

Figura 7. Nivel socioeconómico

Referencias

https://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/handle/123456789/116534

Asimov, I. (1989). El río viviente. 1a. México (DF): Editorial Limusa.

Berkhout E., Galasso, N., Lawson M., Rivero, P., Taneja, A., Vázquez, D. (2021) El virus de la desigualdad. Oxfam.

https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/621149/bp-the-inequality-virus-250121-es.pdf

Booth, C. (1888). Condition and occupations of the people of East London and Hackney, 1887. Journal of the Royal Statistical Society, 51(2), 276-339.

Chomsky N (2013) Chomsky: business elites are waging a brutal class war in America. https:// https://ift.tt/3hgKXQj (article of November 21 2013; last consulted on March 5 2019)

Coral, E. (2006). La clase media mexicana: entre la tradición, la izquierda, el consumismo y la influencia cultural de Estados Unidos (1940–1970). Historias, 63, 103-125.

Engels, F. (1993). The condition of the working class in England. Oxford University Press, USA.

OECD (2019), Under Pressure: The Squeezed Middle Class, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/689afed1-en.

Salvatori, A., & Manfredi, T. (2019). Job polarisation and the middle class: New evidence on the changing relationship between skill levels and household income levels from 18 OECD countries.

Stanley, T. J. (1996). The millionaire next door: The surprising secrets of America’s wealthy. Taylor Trade Publishing.

Suárez-Meaney, T., & Martínez, I. A. (2016). Elecciones presidenciales: herestética en un territorio pluripartidista. Revista Mexicana de Estudios Electorales, (16), 49-90.

Vaggione, J. (1993). Clases Medias y la teoría marxista. Criterios para su delerminación. Anuario del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Editorial Advocatus, 367-391.

Vonnegut, K. (2020). La pianola (Vol. 45). Hermida Editores.

*Tonatiuh Meaney

Coordinador de impacto social Plurmac

Twiter @meaneysuarez

La entrada En media ciudad, a medio sexenio, la clase media a medias se publicó primero en Centro Urbano .

Columnista invitado

Invierte Sedatu 596 mdp en obras de mejoramiento urbano en Tijuana

Los trabajos realizados generaron más de 5,000 empleos y están focalizados en las colonias con mayor marginación de la ciudad de Tijuana

El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, informó que se realizaron 19 obras en Tijuana, Baja California, a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU). Los trabajos contaron con una inversión de más de 408 millones de pesos (mdp) en infraestructura, equipamiento y espacios públicos; además de la dispersión de más de 188 mdp en 935 acciones de vivienda.

Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador en su visita a esta ciudad, Meyer Falcón informó que los trabajos realizados generaron más de 5,000 empleos; los cuales, están focalizados en las colonias con mayor marginación.

“Uno de lo elementos principales que nos pidió el presidente cuando arrancamos el PMU, fue atender a las colonias de mayor marginación.  No sólo con un programa que atendiera sus necesidades desde una óptica técnica, sino que llegáramos aquí físicamente a hacer un levantamiento con la sociedad y cuerpos técnicos para determinar un plan de ejecución”, expresó el funcionario.

Asimismo, el titular de la Sedatu, recordó que Tijuana está rodeada de fallas geológicas, por lo que se rehabilitarán las 200 viviendas identificadas en zonas de alto riesgo. Lo anterior, dijo, en consonancia con el elemento central del PMU de entender a detalle las necesidades de las comunidades y conformar equipamientos de calidad.

Obras destacadas del PMU en Tijuana

A su vez, Meyer Falcón expuso que entre las obras realizadas a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)  en Tijuana, destacan 6 centros o módulos deportivos y culturales; 3 centros comunitarios; dos centros de salud y uno psicológico; una estación de bomberos; una escuela preparatoria; un skatepark; además de la rehabilitación del parque Sánchez Taboada.

Finalmente, el funcionario federal informó que a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se invirtieron más de 188 mdp para realizar 935 acciones de mejora, ampliación o construcción de vivienda, en beneficio de familias de colonias históricamente olvidadas.

La entrada Invierte Sedatu 596 mdp en obras de mejoramiento urbano en Tijuana se publicó primero en Centro Urbano .

Aarón Ramírez

Existirán 200 hospitales del IMSS Bienestar al finalizar sexenio: AMLO

El presidente indicó que los hospitales dependientes de Salud y los hospitales que fueron equipados en la pandemia, se integrarán al IMSS Bienestar

En el marco de su gira de trabajo por el estado de Baja California, durante la cual inauguró la ampliación del Hospital Rural de San Quintín, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó que al finalizar su sexenio (2018-2024), los hospitales del IMSS Bienestar pasarán de 80 a 200.

Asimismo, el jefe del Ejecutivo indicó que ante la disminución de los contagios y defunciones ocasionadas por la epidemia de COVID-19 en México, todos los hospitales que se equiparon y terminaron de construir para atender a las personas afectadas por esta enfermedad, también formarán parte del sistema IMSS Bienestar.

“Esto significará que se atienda a la población más pobre, más necesitada que no tiene para pagar médicos privados ni hospitales privados y tampoco tiene seguridad social ni en el IMSS ni en el ISSSTE ni en ningún otro sistema de seguridad social”, explicó.

En este sentido, reiteró que no se despedirá al personal que se contrató durante la emergencia sanitaria por COVID-19 y que, además, se les ofrecerá que continúen trabajando en el sector salud. Para esto, aseguró que se destinara más presupuesto al Seguro Social.

Se busca garantizar el derecho a la salud

De igual forma, el presidente López obrador destacó que el Hospital Rural de San Quintín cuenta con un equipo moderno, con la más avanzada tecnología, por lo que se busca que todos los hospitales del IMSS Bienestar tengan las mismas especificaciones.

A su vez, el mandatario encomendó al Instituto Mexicano del Seguro Social que, a través de los hospitales del IMSS Bienestar, garantice el derecho del pueblo a la salud.

“Así queremos que estén los 200 hospitales, que tengan todas las especialidades, que se tenga a todo el personal. Le vamos a confiar al IMSS esta encomienda de garantizar el derecho a la salud a la gente humilde, a la gente pobre. (…) Lo deseo con toda mi alma: atención médica, medicamentos gratuitos, que la salud como la educación no sean un privilegio sino siempre un derecho de nuestro pueblo”, expresó.

Detalles sobre el hospital de San Quintín

Por su parte, el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, destacó que el hospital de San Quintín es el segundo más grande del IMSS Bienestar de todo el país junto con el de Ocozocoautla, en Chiapas, ya que cuenta con 183 trabajadores, entre ellos tres especialistas y 17 residentes.

Al mismo tiempo, Robledo detalló que en el proyecto de ampliación de este hospital se planeó la construcción de nueve consultorios para atender diversas especialidades; así como para el sistema de atención integral a la salud; telemedicina y psicología; además de 30 nuevas camas para hospitalización y un nuevo albergue completamente equipado.

Por ultimo, el funcionario adelantó que se invertirán 112 millones de pesos adicionales para una tercera etapa del hospital que considera la edificación de un nuevo quirófano; un tomógrafo; una unidad de cuidados intensivos neonatales y de pediatríarayos X digitales, por lo que se convertirá en el primer hospital del IMSS Bienestar con este equipo.

“El objetivo es que seamos más resolutivos y no obliguemos a la gente a que tenga que viajar cuando necesita esa atención. (…) Estamos seguros que antes que concluya el año esta tercera etapa estará ya terminada y con eso se sumarán más de 250 millones de pesos de inversión en estos primeros tres años de gobierno”, manifestó.

La entrada Existirán 200 hospitales del IMSS Bienestar al finalizar sexenio: AMLO se publicó primero en Centro Urbano .

Aarón Ramírez

Reconversión de espacios, oportunidad para la inversión: ADI

De acuerdo con Enrique Téllez, los socios que conforman la ADI han buscado la manera de que sus productos se adapten a las las circunstancias y nuevas necesidades de las personas y empresas

Durante los últimos meses, el sector inmobiliario ha demostrado ser resiliente ante diversas situaciones. Sin duda, esta industria es un indicador de crecimiento futuro, y a pesar que sus diferentes segmentos se han visto afectados tras el cierre de actividades, derivado de la pandemia por Covid-19, hoy en día se puede observar una clara recuperación diferenciada.

En ese sentido, el presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Enrique Téllez Kuenzler, señaló que, derivado de la crisis sanitaria, la industria inmobiliaria ha sufrido mucho. Sin embargo, poco a poco ha logrado salir avante y ha demostrado su nivel de resiliencia y adaptabilidad.

En entrevista exclusiva con Revista Inversión Inmobiliaria, el representante de los socios ADI recordó que durante los primeros meses de la emergencia, las obras tuvieron que parar por completo, los centros comerciales dejaron de operar y muchas oficinas cerraron de igual manera.

No obstante, al poco tiempo la construcción fue considerada como actividad esencial y conforme ha avanzado el semáforo epidemiológico se han ido reabriendo espacios en las diferentes ciudades del país. 

A pesar de eso, el sector se ha movido con cierta cautela. La visión de los socios que conforman la ADI ha sido muy conservadora en cuanto al crecimiento hacia adelante, y hoy en día llevan con precaución sus inversiones. 

“Queremos ser muy conscientes de dónde estamos invirtiendo y cuándo estamos invirtiendo. Si antes hacíamos un análisis a profundidad sobre los nuevos proyectos, en estos tiempos el análisis es todavía más minucioso, para asegurarnos que los proyectos que iniciemos los llevemos a buenos términos, sean de vivienda, centros comerciales, usos mixtos, oficinas, hoteles, industrial.

“Obviamente hay segmentos en los cuales estamos siendo todavía más cuidadosos que otros, como puede ser el segmento de oficinas, en particular en la Ciudad de México, porque el segmento de oficinas venía de un crecimiento negativo mismo antes de la pandemia, ya que existía una sobreoferta en el mercado y una disminución de crecimiento de la demanda importante”.

Por otra parte, el empresario destacó que no todo fue negativo. Sectores como el industrial se mantuvieron con un crecimiento relativo, en cierta medida gracias a la firma del T-MEC, que hizo que las inversiones regresaran a México con una visión y una certeza a mediano y largo plazo en las cadenas productivas que suministran bienes manufacturados en Norteamérica. 

 

Adaptabilidad e innovación del sector

El presidente de la ADI hizo énfasis en que a pesar de las afectaciones que ha sufrido la industria, actualmente se ve una luz al final del camino. Los empresarios involucrados en este sector han tenido que reinventarse para salir a flote y ver la manera de sacar adelante sus inversiones.

Ejemplo de ello es que hoy en día se analiza la reconversión de algunos espacios para poder seguir adelante con lo que ya se tenía antes de la pandemia, pero sobre todo para adaptarse a las nuevas necesidades de las personas y de las empresas. 

“En el tema de vivienda, lo que hemos encontrado es que viendo la evolución de cómo se vive en las casas y la importancia de tener espacios para poder hacer escuela en casa u oficina en casa, muchos de mis colegas sacaron productos y adaptaron sus productos ante esta nueva necesidad del mercado. 

“Creo que eso es muy importante y es algo que hemos visto en los socios de la ADI en particular (…) En México sí hemos tratado de atender esta nueva necesidad y adaptar las operaciones que tenemos a esta nueva necesidad para asegurarnos que podamos operar bajo estos nuevos requisitos que tiene el México de hoy”. 

En ese sentido, dijo que para el segundo trimestre del 2021 se ve que poco a poco el mercado de la vivienda está regresando, con nuevas necesidades, pero con indicadores positivos. 

“Nos encantaría ver los números que vimos en 2018 o 2019. Estamos lejos de ellos, pero estamos empezando a ver regresar. En ese sentido, las inversiones tienden a ser mucho más puntuales, muy bien localizadas, principalmente en los segmentos medio y medio residencial (…) el segmento residencial y residencial plus, en algunas de las grandes urbes de México, pudiera estar sobreofertado, pero poco a poco se está absorbiendo. 

“Obviamente los segmentos de abajo de la pirámide, hoy gracias a los créditos Infonavit y Fovissste y algunos de los créditos de los institutos de vivienda de los diferentes estados, nos permiten que esos segmentos sigan absorbiendo a niveles sí por abajo de lo que teníamos antes, pero razonables”. 

En el caso del sector de las oficinas, dijo, al aplanarse las curvas de precios de rentas, en particular en la Ciudad de México, algunos inquilinos que estaban en edificios B y C, están saltando a edificios A, donde la diferencia de precios es menor y los costos de operación pudieran ser menores. De esta manera, explicó Enrique Téllez, en los próximos meses se podrán observar transformaciones o regeneraciones de los edificios B y C a otros usos.

 

Reconversión de espacios

El presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, dijo sentirse optimista al ver las oportunidades que tiene el sector en estos momentos. resaltó que los desarrolladores de la ADI siempre han tratado de ser punta de lanza y estar por delante del mercado. 

“En los proyectos que operamos, sean centros comerciales, oficinas, hoteles, inmediatamente trabajamos de la mano de la autoridad, para primero definir medidas que nos permitieran operar bajo una situación como es la pandemia de Covid-19, y pusimos las medidas y adaptamos nuestras operaciones para eso de manera importante”. 

“Entendemos que se requiere cierta reconversión (de los espacios). Estamos trabajando de la mano con la autoridad, tenemos mesas de trabajo para entender qué se requiere para transformar edificios, ya sea de espacios de oficinas a vivienda, algunos sí son factibles, algunos no, y cómo hacemos para que esto sea lo más ágil posible, y que se cumpla con una rentabilidad mínima necesaria para que el inversionista esté dispuesto a poner sus recursos para lograr esta reconversión”.

Enrique Téllez explicó que en particular en la Ciudad de México han tenido mesas de trabajo con el arquitecto Pablo Benlliure, para detallar ejemplos muy puntuales, y a partir eso generar las reglas para la reconversión de espacios de oficinas a viviendas, o a usos mixtos, ya que no necesariamente se tiene que reconvertir todo, sino que se puede hacer que los espacios se combinen en ciertos proyectos. 

“Obviamente esta reconversión debería de incluir edificios ya construidos, edificios en proceso de diseño y construcción que pudieran reconvertirse, y pensar en ciertos usos de suelo que permitieran esta reconversión, ya que en algunas zonas de la ciudad sólo hay hay uso de suelo de oficinas y tal vez sea el momento de pensar en un espacio limitado de tiempo, tal vez dar la flexibilidad de que dichos espacios se puedan convertir en vivienda o en usos mixtos.

“Hay un tema de regeneración urbana. En algunas de las zonas donde están estos edificios, creo que hay un tema muy interesante, son zonas que en su momento eran muy apropiadas para las oficinas, pero hoy, al ir insertando vivienda de regreso, hay una regeneración, lo que crea una vida mixta, que es lo que buscamos en la ciudad. Entonces creo que eso es un tema muy importante”. 

 

Tener certeza, necesario para detonar las inversiones

De acuerdo con Enrique Téllez, en estos momentos se necesita tener certeza jurídica, ya que es lo que más le interesa al inversionista. Asimismo, dijo, en el mismo nivel de importancia están el tener una eficiencia en la obtención y gestión de los permisos y licencias y transparencia, así como el regreso del mercado. Con esto, aseguró, se podrían detonar las inversiones. 

En ese sentido, dijo que el sector inmobiliario no es inmune ni diferente a muchos otros sectores. En términos de las políticas que tome el gobierno federal y en la medida en que genere certeza jurídica, transparencia y apoye al crecimiento de los mercados, el mercado va a crecer como van a crecer otros mercados.

“Nosotros tenemos una estimación de las inversiones que tenemos en proceso, y que pudieran iniciar este año, de cerca de 19,000 millones de dólares a nivel nacional. Es importante mencionar que de esta cifra, hoy, el 51% está en ejecución. 

“Las inversiones en bienes raíces y de los socios de la ADI en particular, por su envergadura, no son inversiones que maduran en un año, son inversiones que maduran en tres, cuatro o cinco años, y en algunos casos más. Es por eso que hablamos que de estos 19,000 millones de dólares, 51% ya está en proceso, 45% de la inversión está en el proceso de gestión y proyecto, y un 4% son proyectos que están reevaluando”.

Enrique Téllez puntualizó que el desarrollo inmobiliario en México siempre será una oportunidad, debido al tamaño del país. Sin embargo, reiteró, es necesario el tema de certeza, de agilidad en la obtención de permisos y licencias y de un crecimiento económico positivo que permita que haya un mercado, un crecimiento y una demanda.

“Estamos trabajando por un lado en asegurar que tenemos la estructura correcta para operar los desarrollos que hoy ya tenemos. Aseguramos que podemos seguir operando y no tenemos que cerrar centros comerciales, oficinas, hoteles, hospitales, etcétera. Creo que eso es muy importante. Luego, estamos trabajando muy de la mano con las autoridades en los diferentes niveles: federal, estatal y local, para asegurarnos que aquellas nuevas inversiones que están en marcha, o que pudieran estar en marcha, se den». 

En esa lógica, dijo que es de suma importancia asegurar que la inversión que se tiene se pueda llevar a cabo lo antes posible, y aquellas que están en proceso sigan y continúen hasta terminarse. 

«Estamos siendo muy conservadores y sobrios sobre inversiones futuras. Estamos muy enfocados en asegurarnos que estabilizamos nuestras inversiones actuales y muy enfocados en buscar oportunidades puntuales para seguir invirtiendo. A eso es lo que nos vamos a dedicar los socios de la ADI (…) Vemos estabilidad en el sector».

 

La entrada Reconversión de espacios, oportunidad para la inversión: ADI se publicó primero en Centro Urbano .

Dinorah Nava

lunes, 28 de junio de 2021

Fray Gabriel Chávez de la Mora recibirá Premio Nacional de Arquitectura

Fray Gabriel Chávez de la Mora colaboró con los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y José Luis Benlliure en el diseño de la nueva Basílica de Guadalupe

El arquitecto mexicano Fray Gabriel Chávez de la Mora recibirá el Premio Nacional de Arquitectura 2020; que otorga el Gobierno Federal y la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México.

Chávez de la Mora fue propuesto por la Academia Nacional de Arquitectura, y recibirá el galardón próximamente en una ceremonia, aún sin fecha; que encabezará el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El arquitecto y sacerdote de 91 años nació en Guadalajara, Jalisco, el 26 de noviembre de 1929; y pertenece a la primera generación de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara, fundada por Ignacio Díaz Morales. Asimismo, fue alumno de Mathias Goeritz y Eric Coufal.

Fray Gabriel ingresó a la orden de los benedictinos en 1955, en el monasterio de Nuestra Señora de la Resurrección, en Cuernavaca, Morelos; donde diseñaría su primera obra: la capilla y otras dependencias; así como la renovación de la catedral de Cuernavaca.

Además, realizó el diseño y la adaptación de otros espacios religiosos, como la capilla del Seminario Conciliar de la Arquidiócesis de México; el presbiterio y el coro de la Catedral de Guadalajara; así como la antigua Basílica de Guadalupe y la iglesia del Pocito. Y, en 1970, la Basílica efímera, erigida para celebrar los 75 años de la coronación de la Virgen.

De igual manera, Fray Gabriel Chávez de la Mora colaboró con los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y José Luis Benlliure en el diseño de la nueva Basílica de Guadalupe.

“Él fue primero arquitecto antes que fraile. Se ha dedicado a hacer arquitectura desde su comunidad religiosa y tiene una dispensa para dedicarse a su trabajo. Además de arquitectura religiosa, ha proyectado varias escuelas en diferentes lugares del país”, dijo el arquitecto Antonio Gallardo, secretario de Academia Nacional de Arquitectura.

La entrada Fray Gabriel Chávez de la Mora recibirá Premio Nacional de Arquitectura se publicó primero en Centro Urbano .

Fernanda Hernández

Sheinbaum pretende acelerar reconversión de oficinas en viviendas

Habría que ver si más allá de la obviedad de dar mejor uso a los espacios subutilizados, Sheinbaum pretende dar un verdadero golpe de timón a su estrategia de desarrollo urbano y vivienda

Por Horacio Urbano*

A Claudia Sheinbaum le urge dar resultados y, sobre todo, buenas noticias. No hay que darle muchas vueltas; la pandemia y el resultado electoral han puesto bajo fuego a la jefa de gobierno, que ahora parece buscar respuestas en la reactivación de la economía y, en particular, de sectores productivos que habían estado muy lejos de las prioridades de su gobierno.

Sheinbaum anunció que está preparando un Decreto que deberá estar listo antes de 30 días y que tiene como objetivo facilitar la reconversión de oficinas en viviendas y activos inmobiliarios de usos mixtos.

Es adecuado y necesario. Sin embargo, lo fácil será hacer y publicar el Decreto, lo difícil será hacer los ajustes a las diferentes normativas relacionadas con este objetivo.

 

La lógica de la reconversión

Habrá que ver si la administración chilanga tiene la capacidad de flexibilizar sus instrumentos de uso de suelo y reglamentos de construcción. Habrá que ver si pueden tomar medidas que garanticen permisos y abasto de servicios básicos como agua y electricidad.

Y habrá que ver también si tiene la capacidad de alcanzar acuerdos con las tan temidas representaciones vecinales, para evitar que sean ellos quienes descarrilen esta intentona de  Sheinbaum.

Y claro, más allá de lo dicho por Sheinbaum o del Decreto, también habrá que ver cuál sería la lógica de esa reconversión.

Habría que ver, si se trata de viviendas, a qué segmentos de población estarían dirigidas y bajo qué modalidades de ocupación, y cómo se suma esto a la actual dinámica del mercado.

Y lo más importante. Habría que ver si más allá de la obviedad de dar mejor uso a los espacios subutilizados, Sheinbaum pretende dar un verdadero golpe de timón a su estrategia de desarrollo urbano y vivienda.

 

Urge un Proyecto de Ciudad

Porque el tema no está en solo tomar un edificio de oficinas y decidir que ahora contendrá viviendas, por más que hoy enfrente bajos índices de ocupación y demanda.

El tema de fondo tendría que estar en reconocer la posible reconversión de oficinas en viviendas, como parte de una respuesta formal e integral al reto habitacional de la zona metropolitana de la Ciudad de México.

Y esto ya de por sí implica asumir el reto de una urgente pero hasta hoy insuficiente estrategia metropolitana…

Porque sí, está reconversión es necesaria, pero no como una ocurrencia desarticulada y coyuntural, sino como parte de un hasta hoy inexistente programa de desarrollo urbano y vivienda a la altura de los retos de la capital del país.

Reconvertir edificios implica revisar los retos sociales, urbanos e inmobiliarios de cada zona de la ciudad, de modo que en lo posible, hacerlo permita tomar esos metros cuadrados subutilizados para ubicar en ellos exactamente los activos que se necesitan.

 

Los riesgos de un Decreto

Esta reconversión debe además venir acompañada de ajustes a los planes de desarrollo urbano y uso de suelo que hagan posible tomar las ubicaciones, activos inmobiliarios y metros cuadrados a reconvertir, para complementarlos con lo que cada zona urbana requiere para cumplir con el papel que tendría que corresponderle como parte funcional de un todo.

La reconversión de oficinas -o fábricas, o estacionamientos- en viviendas no tendría que ser un nuevo balazo al pie de un proceso que permita que la ciudad cuente con un muy sólido proyecto de planeacion con escenarios de largo plazo y etapas debidamente planeadas encaminadas a cumplirlos.

Muy bien que la jefa de gobierno hable de la reconversión de oficinas en viviendas. Pero de nada sirve pretender arreglar con un Decreto algo que no tenga pies ni cabeza para ser viable.

Ahora queda esperar que lo haga bien, como parte de un proyecto integral muy bien estructurado y no sucumba a la tentación de limitarse a un Decreto que acabe por no funcionar.

 

*Horacio Urbano

Presidente de Centro Urbano

La entrada Sheinbaum pretende acelerar reconversión de oficinas en viviendas se publicó primero en Centro Urbano .

Horacio Urbano